5.1. Aspectos
económicos de un país subdesarrollado.
Los países subdesarrollados tienen una baja renta por
habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo
industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la
inversión exterior y está basado en la mano de obra barata y en el alto consumo
energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación;
una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un
reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran
parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de
analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de
consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad
social son corrientes en estos Estados.
El subdesarrollo:
Tras la Segunda Guerra Mundial se comenzó a hablar de «subdesarrollo, para
referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido
evolutivo: así, Naciones Unidas denomina a los países como países «en vías
de desarrollo» o «en desarrollo», por contraposición a los países
«desarrollados».
Hacia 1950, Alfred Sauvy utilizó la expresión «Tercer
Mundo» para designar a los países pobres, comparándolos con el «Tercer Estado»,
el estamento más bajo de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII
A mediados de 1970 surgió el término «Sur» para referirse a
los países pobres, considerados como un hemisferio “Sur” mientras que los
desarrollados constituían el hemisferio norte, aunque en ambos hemisferios hay
todo tipo de países. Posteriormente se los llamó “periféricos” a los países que
se sitúan en una posición de dependencia de los países del “centro o centrales”
que ejercen un papel dominante.
Recuperado de: http://historiaybiografias.com/paises/
5.2. Bloques
económicos.
Un bloque económico es una organización internacional que
agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en
el comercio internacional y en general
en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la
conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de
unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales
que pueden ser de distintos tipos.
En la actualidad la mayor parte de los bloques económicos
están definidos por una tendencia regionalista, mientras que las relaciones
comerciales de carácter no regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre
bloques comerciales en formación.
En la actualidad existen los siguientes tipos de bloques
económicos en el mundo:
• Área de Preferencias Comerciales: Los países establecen preferencias sociales para comerciar
unos con otros, hay libre cambio de productos alimenticios u otros que sean
tomados en el acuerdo de integración. Se podría decir que es el nivel más
sencillo de bloque económico que existe.
• Zona de Libre Comercio o Área de Libre Comercio: Este tipo de bloque económico está formado por un tratado
entre dos países o más países (Tratado de libre comercio). Los bloques
comerciales pueden tener un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir
aspectos culturales y religiosos, como la UE.
• Unión Aduanera: En
este caso se vinculan dos mecanismos; a) los aranceles únicos para el
intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y b) los
aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no
forman parte del bloque.
• Mercado Común:
Este es un bloque en el que al igual que el Libre Comercio nosotros estamos muy
familiarizados ya que en el se establece un único arancel para países externos
y hay libre circulación de bienes y personas. El mejor ejemplo para este tipo
de bloque es el Mercado Común del Sur MERCOSUR que integran las naciones
sudamericanas.
• Unión Económica o Monetaria: Este tipo de bloque incluye los acuerdos que plantea la
zona de libre comercio y la unión aduanera, pero incluye, además, la creación
de una moneda común. Esto se ha realizado en la Unión Europea a partir de la
creación del euro como moneda común de los países miembros.
Recuperado de:
http://brd.unid.edu.mx/recursos/ADI_MI/MI03/Los_bloques_economicos_en_la_globalizacion.pdf?603f00
http://brd.unid.edu.mx/recursos/ADI_MI/MI03/Los_bloques_economicos_en_la_globalizacion.pdf?603f00
5.3. Unión europea.
La Unión Europea es una asociación económica y política
única en su género y compuesta por 28 países europeos (Alemania, Hungría,
Austria, Irlanda, Bélgica, Italia, Bulgaria, Letonia, Chipre, Lituania,
Croacia, Luxemburgo, Dinamarca, Malta, Eslovaquia, Países Bajos, Eslovenia,
Polonia, España, Portugal, Estonia, Reino Unido, Finlandia, República Checa,
Francia, Rumanía, Grecia, Suecia) que abarcan juntos gran parte del continente.
El origen de la UE se encuentra en el periodo posterior a
la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos consistieron en impulsar la
cooperación económica con la idea de que, a medida que aumentara la
interdependencia económica entre los países, disminuirían las posibilidades de
conflicto.
En 1958 se creó, pues, la Comunidad Económica Europea
(CEE), que en un principio establecía una cooperación económica cada vez más
estrecha entre seis países: Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y
los Países Bajos. Posteriormente, se creó un gran mercado único que sigue
avanzando hacia el logro de todo su potencial.
A partir de los años 60, Bruselas se ha consolidado como la
capital de la UE, dónde se concentran la mayor parte de las instituciones
comunitarias y viven la mayoría de los funcionarios y responsables. La UE
cuenta con una moneda única, una bandera, un himno y el día de Europa, que se
celebra cada 9 de mayo.
Recuperado de: https://europa.eu/european-union/about-eu/eu-in-brief_es
5.4. Países asiáticos.
El continente asiático contribuye con una cuarta parte del
Producto Interno Bruto (PIB) de la economía mundial, aproximadamente. Dicha
contribución es apenas equivalente al PIB de Estados Unidos (según el Banco
Mundial, 13,811,200 millones de dólares, en 2007). Sin embargo, en materia de
crecimiento económico, dos países asiáticos son el motor principal del
crecimiento mundial: China e India. La contribución al crecimiento del PIB real
basado en las ponderaciones de la paridad del poder adquisitivo (PPA, es un
método para medir el poder adquisitivo relativo de las monedas de diferentes
países respecto de los mismos tipos de bienes y servicios.) de China es más de
30% y la de India es 10%, según Perspectivas de la economía mundial 2007 del
Fondo Monetario Internacional (FMI).
Recuperado de:
http://www.uanl.mx/sites/default/files/dependencias/cea/asia-en-la-economia-mundial.pdf
http://www.uanl.mx/sites/default/files/dependencias/cea/asia-en-la-economia-mundial.pdf
5.5. Norteamérica TLC.
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial
vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de
preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al
comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica
de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a
nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como
propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios
financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales,
disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución
de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen
vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
Recuperado de:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.phpoption=com_content&view=%20%09articl%20%09e&id=48:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.phpoption=com_content&view=%20%09articl%20%09e&id=48:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre
EEUU, Canadá y México entró en vigor el 1 de enero de 1994, una vez concluidos
los procedimientos internos de aprobación.
El 12 de agosto de 1992, el Secretario de Comercio y Fomento
Industrial de México, Jaime Serra; el Ministro de Industria, Ciencia y
Tecnología y Comercio Internacional de Canadá, Michael Wilson; y la
Representante Comercial de EEUU, Carla Hills, concluyeron las negociaciones del
TLC.
El preámbulo expone los principios y aspiraciones que
constituyen el fundamento del Tratado. Los tres países confirman su compromiso
de promover el empleo y el crecimiento económico, mediante la expansión del
comercio y de las oportunidades de inversión en la zona de libre comercio. También
ratifican su convicción de que el TLC permitirá aumentar la competitividad
internacional de las empresas mexicanas, canadienses y estadounidenses, con la
protección del medio ambiente. En el preámbulo se reitera el compromiso de los
tres países del TLC de promover el desarrollo sostenible, proteger, ampliar y
hacer efectivos los derechos laborales, así como mejorar las condiciones de
trabajo en los tres países.
Disposiciones iniciales:
Las disposiciones iniciales del TLC establecen formalmente una zona de libre
comercio entre México, Canadá y EEUU, de conformidad con el Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el antecesor de la Organización
Mundial de Comercio (OMC). Estas disposiciones proveen las reglas y los
principios básicos que regirán el funcionamiento del Tratado y los objetivos en
que se fundará la interpretación de sus disposiciones.
Objetivos del Tratado:
·
Eliminar barreras al
comercio.
·
Promover condiciones
para una competencia justa.
·
Incrementar las
oportunidades de inversión.
·
Proporcionar protección
adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
· Establecer
procedimientos efectivos para la aplicación del Tratado y la solución de controversias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario