4.1. Introducción a la
macroeconomía.
La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es
la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer
la economía, estabilidad de precios, trabajo, etc. Se enfoca, por ejemplo, en los fenómenos que
afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad.
Cuando los macroeconomistas estudian la economía, examinan
tres variables fundamentales:
1. La producción, es decir, el nivel de producción de la
economía en su conjunto, y su tasa de crecimiento.
2. La tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores
de la economía que no están siendo ocupados por lo que no se obtiene el potencial
total de la producción.
3. La tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el
precio medio de los bienes de la economía con el paso del tiempo.
El desarrollo tecnológico invoca a muchos economistas a
llamar a un periodo como “Nueva Economía”. Ha pasado así con la innovación del
carbono y la máquina de vapor, la forma de producción Justo a Tiempo y con las
Tecnologías de Información y Comunicación.
Recuperado de:
4.1.1. Definición de
macroeconomía.
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el
comportamiento de agregados, por oposición a la microeconomía, que estudia
unidades individuales. Las variables que usualmente estudia la macroeconomía
son el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la
inflación, el tipo de cambio, etc.
Estos elementos de los que se encarga la macroeconomía,
están en realidad compuestas por otros elementos individuales. Por ejemplo, la
inversión nacional se forma por la inversión de cada una de las empresas y del
gobierno. Los índices de precios intentan reflejar la variación del promedio de
precios de toda la economía.
Existe una estrecha relación entre la macroeconomía y la
microeconomía. Se podría pensar, que la macroeconomía como parte de la
microeconomía en el sentido que todos los agregados están compuestos de
unidades individuales, entonces, agregando comportamientos microeconómicos se
podría llegar al comportamiento macroeconómico. Sin embargo, esta agregación
suele no realizarse debido a que, por un lado, existe una gran cantidad de
elementos heterogéneos a agregar, y por el otro, debido a que el comportamiento
de los agregados no se obtiene de la suma de los comportamientos de las partes
("El todo no es la suma de las partes").
Recuperado de: http://www.zonaeconomica.com/definicion/macroeconomia
4.1.2. Conceptos
macroeconómicos fundamentales.
Producto Interno Bruto:
El Producto Interno Bruto es el valor monetario total de la producción
corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es
un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo:
· Contabiliza sólo los
bienes y servicios producidos durante un periodo, por lo general un año o un
trimestre.
· No contabiliza los
bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico,
intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
Desempleo: El
término desempleo es sinónimo de desocupación o paro. El desempleo está formado
por la Población Económicamente Activa (PEA), es decir población que este en
edad de trabajar, quiera trabajar y esté buscando activamente trabajo, que no
tiene trabajo.
Inflación: La
inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes
y servicios, medido frente a un poder adquisitivo. Se define también como la
caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una
economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta
última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación
con otra moneda cotizada en los mercados internacionales. La deflación por su
parte es lo contrario y es raro que ocurra, aunque sucedió en la década de 1990
a Japón y es un descenso continuo del nivel de precios y en forma matemática
sería una inflación negativa.
Recuperado de:
4.1.2.1. Los indicadores de la evolución macroeconómica.
· Indicadores económicos
para medir el crecimiento económico: el
indicador al que más atención se le presta es la evolución del Producto
Interior Bruto (PIB), que es el valor de la producción de bienes y servicios de
un país, aunque también hay diversas magnitudes derivadas del mismo.
· Indicadores económicos
para medir la situación del mercado de trabajo: el indicador más relevante relacionado con el empleo es la
tasa de desempleo o de paro, pero, también hay otros como la tasa de
actividad.
· Indicadores económicos
para medir los precios: en cuanto a los
precios de los bienes y servicios está el Índice de Precios al Consumo (IPC) que
tiene mucha importancia para ver la evolución de los precios de la cesta de la
compra o como referente de las subidas salariales o de las pensiones. En cuanto
al precio del dinero, están los tipos de interés más comunes.
· Indicadores económicos
para medir las cuentas del sector público:
el presupuesto del sector público se compone de una serie de gastos y de
ingresos por lo que su análisis principal trata de la relación entre ellos, de
manera que existirá déficit público si el gasto es superior al ingreso y
superávit en caso contrario.
· Indicadores económicos
para medir las cuentas con el exterior: el
análisis de las cuentas de las actividades económicas con el extranjero se mide
en términos de déficit o superávit exterior en función de la relación entre lo
que entra y sale de las fronteras de un país (bienes, servicios y capitales),
lo cual se resume en el estado de la Balanza de Pagos.
Recuperado de:
4.1.2.2. Relaciones
entre las variables macroeconómicas.
Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo está
siendo la actividad económica de un país y cómo se prevé que va a evolucionar.
Para ello se analizan ciertos indicadores que nos ayudan a conocer la situación
de la economía, su estructura, su nivel de competitividad y hacia dónde se
dirige.
Tras el estudio se puede determinar qué sectores tienen más
potencial o qué empresas están mejor situadas, por tanto, el estudio de las
variables también ayudará a decidir la compra o no de acciones de una empresa.
Los indicadores o variables macroeconómicas más relevantes
son:
· Producto Interior Bruto
(PIB): Es el valor de todos los
servicios y todas las mercancías finales producidas por las empresas y las
personas que han trabajado dentro del territorio de esa economía durante un
periodo de tiempo determinado. El PIB tiene en cuenta todos los sectores de la
economía, tanto el sector primario, como el secundario y el terciario.
· Prima de riesgo: También conocida como riesgo país, es el sobreprecio que
los inversores exigen por comprar deuda de un país frente a la alemana, que es
la que se utiliza como base o referencia porque se considera como la más
segura.
· Inflación: Indica el aumento generalizado de los precios, tanto de
bienes como de servicios, en un periodo determinado de tiempo, generalmente un
año.
· Tipo de interés: Los más relevantes son los que marcan los Bancos
Centrales, ya que son la máxima autoridad para expedir dinero. Este dinero se
presta a los bancos y éstos, a su vez, a otros bancos, a personas o a empresas.
· Tipo de cambio: Éste mide la relación entre dos monedas. Esta relación
puede ser fija o variable. El tipo de cambio, junto al tipo de interés, son las
únicas variables que un país o conjunto de estados pueden decidir.
· Balanza de pagos: En ésta se contabilizan todos los flujos financieros de un
país durante un periodo de tiempo determinado.
· Desempleo: Hace referencia al número de parados que hay en una
economía. Se define como parado aquella persona que está dispuesta a trabajar y
no encuentra trabajo. La tasa de desempleo es el porcentaje de gente que está
en paro sobre el total de la población activa.
· Indicadores de oferta y
demanda: Los indicadores de oferta se
refieren a todos aquellos indicadores que informan sobre la oferta económica.
Se podrían agrupar en los siguientes: Indicadores de oferta en la industria
(índice de producción industrial, indicador de confianza de la industria,
utilización de la capacidad productiva…). Indicadores de oferta en la
construcción (consumo de cementos, visados para obra nueva…). Indicadores de
oferta en los servicios (ventas comercio minoristas, turistas extranjeros,
tráfico aéreo pasajeros…).
Los indicadores de demanda hacen referencia a la demanda de
productos. Podrían agruparse los siguientes: Indicadores de demanda en el
consumo (producción de bienes de consumo, matriculación de automóviles, crédito
al consumo…). Indicadores de demanda de la inversión (producción de bienes del
equipo, matriculación de vehículos industriales…). Indicadores de demanda en el
comercio exterior (importaciones, exportaciones).
Recuperado de:
4.1.3. Inflación.
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los
precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la
inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una
canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice
de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional
de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los
precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un
consumidor típico en el país.
Existen otros índices, como el Índice de Precios al
Productor, que mide el crecimiento de precios de las materias primas.
Para detener la inflación, los bancos centrales tienden a
incrementar la tasa de interés de la deuda pública. De esta manera se
incrementan las tasas de interés en los préstamos al consumo (tarjetas de
crédito, hipotecas, etc.). Al aumentar las tasas de interés del consumo, se
frena la demanda de productos.
El lado negativo de este control es que, al frenar la
demanda de productos, se frena a la industria que los produce, lo cual puede
llevar a un estancamiento económico y desempleo. Un ejemplo es el sexenio del
Presidente Vicente Fox, durante el cual se controló la inflación (el tercer
mejor sexenio, después de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz
Ordaz), pero el crecimiento del Producto Interno Bruto ha sido de los peores en
70 años, sólo por encima de Miguel de la Madrid Hurtado.
Recuperado de: http://www.economia.com.mx/inflacion.htm
4.1.4. Factores del
crecimiento de la economía.
Tasas de interés: Las
tasas de interés pueden afectar al crecimiento industrial de varias maneras. En
industrias con grandes transacciones como los fabricantes de vehículos o
compañías de cruceros, un aumento en las tasas de interés puede impedir que los
clientes pidan préstamos para financiar la compra de este tipo de productos y
servicios. Las altas tasas de interés también disuaden a las empresas de
invertir en nuevo capital y expansión. Por otro lado, la caída de las tasas de
interés puede estimular a las industrias a crecer, lo que puede conducir a la
innovación y el aumento de los niveles de empleo.
La fortaleza de la moneda: El valor del dólar de EE.UU. frente a otras monedas como
el yuan, el yen y la libra es importante incluso para las empresas que no
importan o exportan mercancías. Los consumidores tienen la opción de comprar
bienes o servicios originarios de los Estados Unidos o de otros países. Si el
dólar de EE.UU. se fortalece, las empresas de la industria que compran insumos
de otros países son capaces de ser más competitivas en precios. En las
industrias que dependen en gran medida de materias primas extranjeras, tales
como la industria de la confección, el sector entero puede ser levantado o
presionado con el fortalecimiento o el debilitamiento del dólar.
Intervención gubernamental: Muchas industrias están reguladas por el gobierno, de una
forma u otra. Las agencias gubernamentales como la Agencia de Protección
Ambiental, la Administración de Alimentos y Medicamentos o el Departamento de
Agricultura de EE.UU. mantienen los estándares que todos los operadores de un
sector deben seguir para la seguridad de los consumidores, los empleados, o los
recursos naturales. Algunas industrias están mucho más reguladas que otras y
las nuevas leyes y normas pueden acudir a todo un sector y reducir el
crecimiento. Por ejemplo, las nuevas leyes de seguridad de los juguetes
infantiles realizadas en el marco de la Ley de Mejora de la Seguridad del
Producto al Consumidor en 2009 amenazó con acabar con muchos pequeños
productores de juguetes cuando los requisitos para probar y certificar los
juguetes eran un costo prohibitivo para todos, incluso para los grandes
fabricantes de juguetes. Los cambios propuestos a la ley pueden ayudar a
aliviar la carga que pesa sobre los pequeños fabricantes y revendedores.
Impacto ambiental: El
crecimiento económico de una industria puede verse afectado no sólo por el
efecto ambiental de los productos o servicios que tienen, sino también por la
percepción de los consumidores de ese impacto. Por ejemplo, el mercado de
prendas de piel se redujo drásticamente en el transcurso de unos cuantos años
en la década de 1990 cuando los consumidores percibieron que la crianza y
matanza de animales pequeños por su piel era inhumana y un mal uso de la
tierra. Aunque la industria se volvió a levantar con la demanda internacional,
el número de productores de pieles en el país disminuyó considerablemente. Si
el público ve los productos de una industria o un servicio como dañinos o
peligrosos, la mayoría de las empresas del sector pueden experimentar una
disminución marcada de las ventas rápidamente.
Salud económica general:
La situación económica del país y la confianza de los consumidores también
pueden estimular el crecimiento y el desarrollo o dañarlos. En tiempos de
recesión, los consumidores empiezan a limitar sus compras a lo esencial,
renunciando al lujo o a los artículos caros. Asimismo, las empresas reducen la
producción, la contratación y el desarrollo de nuevos productos y servicios
para asegurar que sus finanzas pueden capear el temporal. En períodos de
crecimiento económico general, estas empresas una vez más se expanden. Lo
contrario ocurre en las industrias que se ocupan de los bienes de consumo
básicos que todo el mundo necesita, independientemente de la economía: la
comida, pañales y artículos de primera necesidad.
Recuperado de: http://pyme.lavoztx.com/factores-que-influyen-en-el-desarrollo-econmico-y-el-crecimiento-4490.html
4.1.5. Desempleo.
El desempleo es el lado negativo o la carencia del derecho
de trabajo. Toda persona que conforma la población activa de un país, o sea que
está en condiciones físicas, psíquicas y con la edad requerida para iniciar una
relación laboral y no cumplió la necesaria para jubilarse, tiene derecho a
demandar trabajo. Si toda esa población que desea trabajar y encara la búsqueda
de empleo, consigue trabajo se dice que el país, o región considerada, posee
pleno empleo, si no lo consigue, existe un nivel de desempleo que podrá ser
menor o mayor en ciertos lugares que en otros.
El desempleo es evidentemente mayor en países
subdesarrollados, que paralelamente tiene una gran población joven que demanda
trabajo, pero es muy difícil conseguirlo en países con escaso nivel tecnológico
e industrial, y esta falta de empleo, origina marginación y pobreza.
En ocasiones la persona consigue un trabajo, pero que no
está acorde con sus necesidades y capacitación, por ejemplo, un arquitecto que
debe aceptar trabajar de vendedor en un negocio. Esa persona no integra el
sector de desempleados, pero sí el de subempleados.
Recuperado de: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/desempleo
4.1.6. Ciclo económico.
El ciclo económico como tal suele encadenar unas etapas de
mayor o menor crecimiento, incluso decrecimiento que son las que denominadas
fases del ciclo económico, que suelen agruparse en:
Recuperación: Esta
fase del ciclo económico nace en el punto de inflexión de la recesión a la expansión
que se denomina como la fase de recuperación o reactivación. Durante el período
de renacimiento o recuperación, hay expansiones y aumento de las actividades
económicas. En que la demanda comienza a elevarse, la producción aumenta y esto
provoca un aumento de la inversión.
Expansión: Durante
esta nueva fase del ciclo económico las expectativas de los consumidores están
aumentando, la producción industrial está creciendo, los tipos de interés han
tocado fondo y la curva de tipos de interés está empezando a ser más
pronunciada.
Auge: Las tasas de interés
pueden estar aumentando rápidamente, con una curva de tipos plana. En esta fase
del ciclo económico las expectativas de los consumidores están empezando
estabilizan y el crecimiento de la producción industrial es también plana.
Recesión: Este
no es un buen momento para las empresas o los desempleados. Es la fase del
ciclo económico más negativa donde la variación del PIB es negativa, trimestre
a trimestre, los tipos de interés están cayendo, las expectativas de los
consumidores han tocado fondo y la curva de tipos de interés es normal.
Recuperado de:
4.1.7. La demanda
agregada y la oferta agregada.
El Modelo de Demanda y Oferta Agregada, probablemente sea
el modelo macroeconómico más utilizado. Resulta muy útil para analizar la
inflación, el desempleo, el crecimiento y, en general, el papel que desempeña
la Política Económica.
La Demanda Agregada de una economía en un periodo dado está
determinada por el gasto total en consumo privado, el gasto público, inversión
y exportaciones netas. La curva de Demanda Agregada recoge la relación
existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto
agregado o demanda de todos los bienes y servicios de la economía. Conforme
aumenta el nivel de precios, el gasto agregado será menor. Al elevarse el nivel
de precios, la cantidad de bienes y servicios que puedan adquirirse con un
stock determinado de dinero y de otros activos financieros disminuye. Además,
un nivel de precios creciente hará que los bienes y servicios sean menos
competitivos en los mercados internacionales y, por lo tanto, la demanda
exterior neta disminuirá. Para obtener la curva de Demanda Agregada de la
Economía se requiere que el mercado de bienes y servicios, y el mercado de
dinero, ambos estén en equilibrio.
Por su parte, la Oferta Agregada se define como la cantidad
total de bienes y servicios que se ofrecen a la venta a los diferentes precios
medios posibles. Si bien hay consenso entre los economistas con respecto a la
demanda agregada, existe una dicotomía considerable en relación a la forma de
la función de oferta agregada. En este trabajo se presentará las funciones de
forma analítica de OA y DA no lineales y un ejercicio en Matlab, para la
determinación del precio y la cantidad de equilibrio. Se analizarán un cambio
en el tipo impositivo, un aumento en el gasto público y un cambio tecnológico
en la economía.
Recuperado de: http://www.zonaeconomica.com/matlab/ofertademanda
4.2. Contabilidad
nacional.
La contabilidad nacional es un sistema contable para el
registro sistemático, detallado y completo de la actividad económica que tiene
lugar en un país durante un periodo determinado. Está formada por un sistema de
cuentas integradas que no sólo cuantifican la actividad agregada de un país
(principalmente, el Producto Interior Bruto y la Renta Nacional Bruta
Disponible) sino también las relaciones entre los distintos sectores
institucionales y ramas de actividad del país, así como las relaciones entre el
conjunto de la economía nacional y el resto del mundo.
Las mismas convenciones que se aplican a un país pueden
referirse a una región, denominándose en este caso contabilidad regional.
4.2.1. El PNB, PNN y el
PIB.
La diferencia entre PIB, PIN, PNN y PNB se basa en diversas
formas de medir la producción total de un país durante un período de tiempo
determinado. Cuál concepto se debe utilizar en un determinado análisis
dependerá de la información que se busca captar y de los objetivos propios del
análisis.
· PIB: Es el Producto
Interno Bruto, mide la producción de bienes y servicios realizada por los
residentes del país (dentro de las fronteras) menos el consumo de bienes y
servicios intermedios (los que se consumieron para poder producir).
· PIN: Es el Producto
Interno Neto, se calcula restando al PIB la depreciación o consumo de capital
fijo. En otras palabras, con esta medida se considera el deterioro o desgaste
que sufren los bienes de capital cuando se utilizan en el proceso productivo
(por ejemplo, un horno de pan que se va desgastando a medida que se producen
más y más panes). De esta forma el PIN= PIB – Consumo de Capital Fijo.
· PNB: Es el Producto
Nacional Bruto. Mientras el PIB mide la producción de bienes y servicios
finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de medir la
producción de los nacionales, esto es, de los ciudadanos de un país
independientemente de donde se encuentren.
· PNN: Es el Producto
Nacional Neto, se calcula restando al PNB el consumo de capital fijo. De esta
forma PNN= PNB – Consumo de Capital Fijo.
4.2.2. Cálculo de la
producción y el ingreso.
El primer método para calcular el PIB es el método del
gasto, mediante el cual se suma el gasto en consumo de las familias (C), el
gasto en inversión de las empresas (I), el gasto del gobierno (G) y las
exportaciones netas (XN) o saldo de la balanza comercial que se obtiene de
restarle al valor de las exportaciones el correspondiente valor de las
importaciones. En símbolos:
PIB=C+I+G+XN
Y así como hay gastos también hay ingresos, ¿Quiénes
reciben ingresos? Las familias, las empresas y los dueños de la tierra. Las
familias trabajadoras reciben sueldos y salarios por la venta de su fuerza de
trabajo a las empresas, las empresas obtienen beneficios (o ganancias) por las
actividades productivas que realizan y también pagos de intereses en caso de
empresas financieras (como bancos, casas de bolsa, casas de cambio, etc.).
Mediante éste método (el método del ingreso) no se llega al PIB exactamente,
pero si se llega a un concepto similar y cercano, que es el de ingreso (o renta)
nacional:
Renta nacional = Sueldos y salarios + beneficios e
intereses + renta de la tierra.
Por último, destaca el método del valor añadido o agregado.
Para producir bienes de consumo final se requiere de insumos o de bienes
intermedios. Para producir un ropero el carpintero necesita bienes intermedios
(o insumos) como madera, pegamento cola, clavos, pintura, etc. En el inter del
proceso productivo añade valor a esos insumos, la madera ya transformada en
mueble tiene más valor que como simple madera. Por tanto, mediante este método
se suman los valores añadidos (a los bienes intermedios) en cada fase del
proceso productivo y en cada sector de actividad económica (primario,
secundario y terciario).
PIB = Valor agregado por el sector primario + Valor
agregado por el sector secundario + Valor agregado por el sector
terciario.
Recuperado de:
4.2.3. Composición de la demanda.
Consumo: Es
el gasto de los hogares de la economía en bienes y servicios finales, incluidos
los producidos en el extranjero, representado por la letra C. Es el componente
de la demanda agregada de mayor magnitud y se suele dividir en tres categorías:
· Bienes de consumo
duradero: son artículos con una vida útil prolongada tales como automóviles,
muebles, electrodomésticos, etc. No se deben computar aquí las viviendas, que
forman parte de la inversión.
· Bienes de consumo no
duradero: artículos con una duración menor, tales como alimentos, ropa,
combustibles, etc.
· Servicios: no existe un
objeto físico intercambiado, lo son la enseñanza, el transporte, la asistencia
sanitaria, etc.
Inversión: Es
el gasto en bienes de inversión, representado por I, y está conformada por dos
categorías:
· La inversión planeada,
que se subdivide a su vez en inversión empresarial fija, que es el gasto de las
empresas en estructuras y en bienes de equipo, e inversión en viviendas, es el
gasto en la construcción de viviendas nuevas.
· La inversión no
planeada en existencias, son las variaciones de los bienes finales acabados aún
no vendidos por la empresa, los bienes finales en proceso de producción y las
materias primas en propiedad de la empresa. De esta forma, todo lo que se
produce es vendido a un cliente o adquirido por la propia empresa.
Compras del Estado: Las
compras de bienes y servicios por parte del estado, G, comprenden cualquier
tipo de gasto del estado, entendiendo como tal todos los organismos
pertenecientes a las Administraciones Públicas (Comunidades Autónomas,
Corporaciones Locales, etc.) en bienes o servicios de nueva producción. No
todos los gastos que realiza el estado se destinan a la compra de bienes o
servicios. Las transferencias son pagos por parte del estado en forma de
pensiones, seguro de desempleo, subvenciones, etc. que no se efectúan a cambio
de ningún bien o servicio actual por lo cual deben ser excluidas. Tampoco se
han de computar los intereses de la deuda nacional pagados por el estado.
Exportaciones netas: Las
exportaciones netas (XN) son las exportaciones menos las importaciones. Las
exportaciones son los bienes y servicios producidos dentro de una economía
adquiridos por los residentes de un país extranjero. Las exportaciones se suman
al gasto total porque representan un gasto en bienes y servicios finales que
han sido producidos en la economía que se está analizando. Las importaciones
son los bienes y servicios producidos en el extranjero que son comprados por
los residentes del país. Las importaciones se deben restar del gasto total ya
que por definición de consumo, inversión y compras del estado se han incluido
en estos componentes. Al sustraerlas se garantiza que el gasto total refleja
únicamente el gasto en bienes y servicios producidos dentro del país.
Y = C + I +G + XN
4.2.4. Proceso
económico.
El proceso económico es el proceso vital que realiza el ser
humano para satisfacer sus necesidades; esto es, la transformación de materia y
energía en bienes y servicios, (y también residuos), mediante un flujo
inmaterial que provocaría el goce de vivir.
Todo proceso económico es un conjunto de operaciones
económicas ligadas. Los procesos económicos son las formas moleculares que
adopta la actividad económica frente a las formas elementales o atómicas que
son las operaciones. Los procesos económicos impulsan procesos de circulación
económica que ligan las operaciones. Esos procesos circulatorios forman
estructuras de carácter topológico. Los procesos económicos impulsan
transformaciones económicas que hemos denominado complejas.
Recuperado de:
4.2.5. Cuentas nacionales.
Sistema de registros contables, a escala de un país, que
sirve para calcular las magnitudes agregadas que son el objeto de estudio de la
Macroeconomía. Sirven para proporcionar el marco de referencia de
estudios más específicos, para realizar investigaciones históricas sobre el
comportamiento de economías nacionales, para hacer análisis y comparaciones
económicas internacionales y efectuar predicciones sobre la evolución de una
economía en su conjunto. Las Cuentas Nacionales se basan sobre informaciones
que proporcionan las empresas y los Consumidores, que son luego compiladas y
procesadas por organismos especializados; en la mayoría de los países tal tarea
la realiza el correspondiente Banco Central o institutos adscritos al mismo.
Las Cuentas Nacionales muestran el Ingreso y los Gastos
nacionales de forma tal que pueden comprenderse cómo se ha comportado la
economía en un período dado. Existen tres formas básicas en que se pueden
calcular estas magnitudes: la aproximación que parte del análisis de los
Ingresos, la que parte del Gasto y la que se basa en la producción. Estos tres
enfoques dan lugar a tres diferentes modos de describir los valores agregados
de la nación, descripciones que, aunque diferentes, son congruentes entre sí
pues se refieren básicamente al mismo objeto de estudio.
Cuando se realiza el cálculo según el Ingreso, la
Contabilidad Social busca mostrar cuáles han sido los Ingresos agregados de los
diferentes actores del proceso económico, básicamente ingresos por sueldos y
salarios, por un lado, e ingresos por beneficios, por el otro. Los valores que
se consideran son aquellos que corresponden a los Ingresos recibidos por los
residentes en la nación, sean individuos o empresas, que derivan directamente
de la producción corriente de Bienes y servicios.
Ello significa que se contabilizan sólo los ingresos que
corresponden a los Factores de Producción y no los que se refieren a
Transferencias, ya sean éstas públicas o privadas. La suma de todos estos
Ingresos da lugar al Ingreso nacional total el cual, una vez que se le deduce
la variación de existencias, resulta en el Producto Territorial Bruto o
Producto Interno Bruto a Costo de factores. Si al mismo se le agregan los
ingresos procedentes de las inversiones en el exterior se obtiene el Producto
Nacional Bruto a costo de factores.
Recuperado de:
4.3. Política
macroeconómica.
Las políticas macroeconómicas afectan a un país o una
región en su totalidad ya que se ocupa del régimen monetario, fiscal, comercial
y cambiario, así como del crecimiento económico, la inflación y las tasas
nacionales de empleo y desempleo.
Objetivos de la política macroeconómica
·
Elevar el nivel de
producción
·
Disminuir el desempleo
·
Controlar la inflación
Instrumentos de la política macroeconómica
Política Fiscal: Es
la utilización de los impuestos y del gasto público. El gasto público determina
las dimensiones relativas del sector público y del sector privado. Los
impuestos afectan a la economía global de dos maneras:
· A mayores impuestos,
las familias tendrán menos ingresos disponibles para gastar y disminuirá la
demanda de bienes y servicios
· Si las empresas
enfrentan altos impuestos sobre los beneficios, no tendrán incentivos para
realizar nuevas inversiones.
Política Monetaria: Es
la gestión, por parte del gobierno, del dinero, el crédito y el sistema
bancario del país. A través de la regulación de la oferta monetaria, el
gobierno puede influir en una gran cantidad de variables económicas, como los
tipos de interés, el precio de las acciones, el precio de la vivienda y el tipo
de cambio.
Política Cambiaria: Conjunto
de criterios, lineamientos y directrices con el propósito de regular el comportamiento
de la moneda nacional respecto a las del exterior y controlar el mercado
cambiario de divisas.
Política de Ingresos:
Es el control de los salarios y los precios, y está enfocada principalmente
hacia la estabilidad de precios y el control de la inflación.
Recuperado de: http://laeconomia.com.mx/politicas-macroeconomicas/
4.3.1. Los problemas
económicos fundamentales.
Cualquier sociedad, independientemente de su tamaño, de su grado
de desarrollo y de su sistema político, trata de solventar, en la medida de lo
posible, el problema económico básico que consiste en decidir cómo satisfacer
las necesidades ilimitadas de sus miembros por medio de unos recursos que son
escasos.
Este problema de carácter general se subdivide en otros
tres más concretos que a su vez, son fundamentales e interdependientes: ¿qué
producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir?, es decir, toda sociedad
debe decidir cómo asignar sus recursos entre las distintas actividades
productivas y cómo se van a distribuir los bienes y servicios de consumo entre
los individuos que la componen.
¿Qué producir?: La
respuesta a la primera de las cuestiones indica en qué se van a emplear los
recursos productivos y qué cantidad de producto final se va a obtener con estos
medios de producción. Esto dependerá de las necesidades que tengan los miembros
de la sociedad y de los recursos de los que se disponga, ya que éstos últimos
son limitados y susceptibles de usos alternativos. Este hecho conlleva
plantearse otras cuestiones: ¿Se consumirán más bienes de consumo o de
producción? ¿Primará la cantidad o la calidad en la producción? ¿Se
incrementará la producción de bienes materiales o la prestación de servicios?
¿Se producirán bienes para el mercado interior o se orientará la producción
hacia el
exterior?
¿Cómo producir?:
Esta cuestión se refiere a la organización de la producción, es decir, quién se
va a encargar de llevar a cabo la actividad productiva, cómo se va a acometer
dicha actividad y cómo van a combinarse los factores productivos de los que se
dispone. Todo ello implica que la sociedad se plantee cuestiones como si se
utilizarán tecnologías intensivas en maquinaria o mano de obra, si se hará a
través de empresas privadas o de iniciativa pública, qué fuentes de energía se
utilizarán en la producción o si los procesos productivos por los que se va a
optar serán contaminantes o respetuosos con el medio ambiente.
¿Para quién producir?:
Toda sociedad debe diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios, lo
que lleva a reflexionar sobre cuestiones como: ¿Quiénes serán los destinatarios
de esa producción, unos pocos o la gran mayoría de los ciudadanos? ¿Qué método
o sistema se va a utilizar para distribuir la totalidad de la producción?
¿La distribución de la renta será igualitaria o se producirán diferencias muy acusadas
entre los miembros de la sociedad?
Recuperado de:
4.3.2. Objetivos de la
participación en el estado de la economía.
La mayoría de las economías actuales se enmarcan en el
sistema capitalista, y el mercado es su principal instrumento de asignación de
los recursos, dando respuesta a las tres cuestiones básicas de qué, cómo y para
quién producir. Pero en estas sociedades el sector público también tiene un
importante protagonismo y está muy presente en la economía. De ahí que se
denominen a estos sistemas de "economía mixta".
La intervención del Estado siempre ha tenido lugar en el
funcionamiento de las economías capitalistas, pero su grado de importancia ha
variado a lo largo del tiempo.
Desde el comienzo de la revolución industrial a finales del
siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial, imperó el liberalismo económico
heredero de A. Smith, partidario de la no intervención del Estado según el lema
"Laissez-faire, laissez-passer, le monde va de lui même" (Dejad
hacer, dejad pasar, el mundo funciona solo).
Pero incluso en esta época de dominio ideológico del
liberalismo económico el Estado jugaba un papel en la economía, principalmente
como guardián del orden social, garantizando mediante el sistema institucional
y jurídico la libertad para realizar contratos y la propiedad privada de los
medios de producción, básicos para que el sistema capitalista funcione.
Además, desde los inicios del sistema capitalista, el
Estado ha actuado como corrector de los fallos y limitaciones del mercado más
destacados:
· Atendiendo las
necesidades básicas colectivas, que el sector privado no satisface suficientemente,
mediante la prestación de servicios públicos tales como sanidad, seguridad,
justicia, educación, infraestructuras, etc.
· Controlando las
actividades económicas que se configuran como monopolios naturales (suministros
de agua y energía, ferrocarriles, correos, etc.), para evitar que caigan en
manos de empresas privadas que las utilicen en su propio beneficio.
Recuperado de:
4.3.3. Las políticas
macroeconómicas.
Las políticas macroeconómicas tienen dos áreas para influir
en la economía:
Política Monetaria: Es
controlada por el banco central (la FED en EU, Banxico en México). Los
instrumentos que maneja son: variación en la cantidad de dinero, y, en
consecuencia, modifica el nivel de la tasa de interés. Asimismo, influye en el
sistema financiero y bancario.
Política Fiscal: Generalmente
es a iniciativa del poder ejecutivo del gobierno. Sus instrumentos son: tipos
impositivos, gasto e inversión pública y endeudamientos (internos y externos).
A dichas políticas también se les suele llamar políticas
estabilizadoras o políticas anti cíclicas, pues tienen como objetivos moderar
las fluctuaciones del ciclo económico, que se ven reflejadas en: tasas de
crecimiento del producto, inflación, desempleo, etc.
En la implantación de determinadas políticas estabilizadoras
hay juicios de valor. Por ello, el ciclo
económico resulta alterado. Si hay éxito en las medidas implantadas se logra
suavizarlo, en caso contrario, se puede acentuar las fluctuaciones de la
economía. Por ejemplo, el monetarismo postula que las variaciones de gran
impacto en las actividades económicas son resultado de la intervención del
sector público más que responsabilidad del sector privado.
Recuperado de:
4.3.4. El sistema
financiero mexicano.
El Sistema Financiero Mexicano puede definirse como el
conjunto de organismos e instituciones que captan, administran y canalizan a la
inversión, el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio
nacional.
Algunos autores detallan aún más sus actividades y lo
definen como aquel que “…agrupa diversas instituciones u organismos
interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las
actividades tendientes a la captación, administración, regulación, orientación
y canalización de los recursos económicos de origen nacional como
internacional” (Ortega, 2002:65).
Recuperado de:
4.3.5. La política económica
en un contexto internacional.
La política económica es el conjunto de medidas que
implementa la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar ciertos
objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través de manejos de algunas
variables llamadas instrumentos.
La definición de la política económica impone a la
autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y
asignar a ellos los instrumentos que permitirán alcanzarlos. Los objetivos de
la política económica son conseguir el pleno empleo de los recursos, obtener
una alta tasa de crecimiento de la economía, mantener un nivel de precios
estable, propender al equilibrio externo y mantener una distribución justa del
Ingreso.
Sobre un contexto internacional las políticas económicas de
un país cambian si se modifican permitiendo entrar en un modelo completamente
global donde la creciente interdependencia entre los países, tal como se
refleja en los crecientes flujos internacionales de bienes, servicios,
capitales y conocimientos se interrelacionan para obtener ciertos beneficios
y/o intereses compartidos.
Recuperado de:
4.3.6. Balanza de
pagos.
La Balanza de Pagos de un país es un documento contable en
el que se registran las transacciones económicas entre los residentes de ese
país y el resto del mundo.
El importe se anota en unidades monetarias (euros en el
caso por ejemplo de España) y se refiere a las operaciones que han tenido lugar durante un
año.
¿Quién es el responsable de realizar las anotaciones en la
balanza de pagos? La autoridad monetaria de cada país. En el caso ejemplificado, el
Banco Central Europeo (BCE), al que el Banco de España proporciona las estadísticas
necesarias.
¿Cómo se realizan las anotaciones en la balanza de pagos?
La metodología aplicada es la descrita en las directrices del 5º Manual del
Fondo Monetario Internacional, adoptadas por todos los países.
Recuperado de:
4.3.7. Tipo de cambio y
términos de intercambio.
El tipo de cambio se puede definir como el número de
unidades de una moneda que se intercambian por una unidad de otra moneda. De
esta forma, el tipo de cambio, al ser el precio de una moneda respecto a otra,
se podrá expresar de dos formas diferentes según se tome como referencia la unidad
monetaria de un país o la del otro, y así nos encontramos con:
· Forma directa.
Referenciando el valor de una unidad monetaria extranjera en términos de moneda
nacional. Por ejemplo: 1 USD = 1,4050 EUR.
· Forma indirecta.
Referenciando el valor de una unidad monetaria nacional en términos de moneda
extranjera. Por ejemplo: 1 EUR = 0,007143 USD.
Los Términos de Intercambio es la relación que existe entre
los Precios medios de importación y de exportación para todos los Bienes y
servicios que son objeto del Intercambio. Puede decirse que, para un país
determinado, los términos de intercambio son favorables cuando evolucionan de
tal modo que, para un volumen constante de Exportaciones, es posible importar
una mayor cantidad de bienes del extranjero. En el caso contrario se habla de
desmejora o de deterioro de los términos de Intercambio.
Los Términos De Intercambio varían, en general, de acuerdo
a las modificaciones relativas en la Demanda de los diversos Bienes en que cada
economía se especializa. Puede afirmarse que se han deteriorado,
históricamente, para casi todos los países exportadores de materias primas y
productos alimenticios: los avances tecnológicos han hecho que aumente la
Oferta de estos Bienes y que, por otra parte, se utilicen más racionalmente para
la elaboración de productos manufacturados, disminuyendo en consecuencia su
Demanda relativa. Este efecto se ha ampliado, además, porque los Bienes
industriales han mejorado en calidad y complejidad mucho más aceleradamente que
los productos primarios.
Recuperado de:
4.3.8. Influencia del
sector externo en la economía nacional.
A partir de la década de los setentas en las economías
asiáticas y de los ochentas en muchas de las economías latinoamericanas, se ha
gestado un proceso de apertura a partir del agotamiento estructural del modelo
de sustitución de importaciones. Las economías han vuelto sus ojos al sector
externo como una salida franca a un proceso de endeudamiento progresivo y
agotamiento de un mercado interno que ha probado cierta ineficiencia. De tal
manera que la apertura de las fronteras se configuraba como la mejor estrategia
para la obtención de recursos y bienes, la atracción de inversión y la
posibilidad de lograr mayores incentivos a la productividad. La economía
mundial inició un proceso de apertura diacrónico pero constante, una revisión
de su patrón de comportamiento económico que trascendió al comercio mismo y que
es conocido como globalización.
La globalización, visto como un proceso de acercamiento
económico principalmente a través del reforzamiento de las relaciones
comerciales, es un proceso inevitable y progresivo. Los economistas
generalmente ven la globalización como una extensión del libre comercio y todo
donde se incluye el proceso y los efectos políticos, culturales y sociales
resultantes (King y King, 2009). En este sentido la globalización es el
resultado del proceso de integración mismo, siendo este proceso de integración
su esencia y naturaleza fundamental. Por tanto, se considera a la globalización
como el resultado de un proceso de integración económica que inicia fundamentalmente
con un conjunto de tratados y acuerdos comerciales.
4.3.9. Inversión
extranjera directa y deuda pública.
La Inversión Extranjera Directa (IED) consiste en la
inversión de capital por parte de una persona natural o de una persona jurídica
(instituciones y empresas públicas, empresas privadas, etc.) en un país
extranjero. En el país de destino, esta entrada de capitales puede realizarse
mediante la creación de nuevas plantas productivas o la participación en
empresas ya establecidas para conformar una filial de la compañía inversora.
Según la OCDE, la IED tiene por objeto ejercer un control a largo plazo sobre
la empresa adquirida o participada, y el criterio establecido para definirlo es
que la propiedad adquirida por la sociedad matriz sea, como mínimo, del 10% de
la filial.
Según el paradigma capitalista, la IED es uno de los
motores del desarrollo, especialmente para las economías receptoras. Empezó a
cobrar mayor relevancia a partir de finales de los años ochenta, cuando el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial promovieron en los países
periféricos la aplicación de las medidas propugnadas por el Consenso de
Washington: Privatizaciones, reducción de la inversión del sector público y
liberalización comercial y financiera. La IED, a partir de entonces, pasó a
convertirse en una de las principales fuentes de financiación de los países
empobrecidos. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), entre 1996 y 2001 los flujos de IED que entraron en la región
superaron ligeramente el 4% del PIB, mientras en 2007 este porcentaje aumentó
un 8% de promedio; en 2011, en plena crisis financiera y económica, la IED
descendió hasta el 5,8%.
Por otra parte, la deuda pública son todas las obligaciones
insolutas del sector público, contraídas en forma directa o a través de sus
agentes financieros (The World Bank, 2015). La deuda es una herramienta del
gobierno para diferir sus gastos en el tiempo y así poder cumplir el conjunto
de funciones que le son encomendadas.
Existen dos tipos de deuda: deuda bruta y deuda neta. La
deuda neta es igual a la deuda bruta menos los activos financieros del país
(nacionales e internacionales). En marzo 2015, la deuda neta de México fue de
7.1 billones de pesos (i.e. millones de millones de pesos) y la deuda bruta de
7.6 billones de pesos (SHCP, 2015c).
Recuperado de:
4.3.10. Obligaciones
del estado en crisis.
El Estado moderno es definido como una organización e
institución dotada de poder económico y político, para imponer el marco de
obligaciones, regulaciones y restricciones a la vida social y al intercambio
económico, al participar en la vida económica y política, impone ciertas reglas
al juego del intercambio económico y a la vida social. Pero a su vez es agente
directamente involucrado en el proceso.
Las funciones del Estado son muy diversas ya que no solo
produce bienes y servicios, sino que influye en la producción privada de muchas
maneras. Al hacernos a la tarea de atribuirle funciones propias y únicas
podemos encontrar coincidencias en la mayoría de los autores abocados al tema,
los cuales señalan por lo general la existencia de tres características
fundamentales:
·
Redistribución de la
renta.
·
Estabilización de la
economía.
·
Asignación de recursos.
Para llevar a cabo estas tareas posee ciertas opciones como
lo es la intervención directa, el ofrecer incentivo al sector privado o bien
obligarlo a realizar tal o cual actividad. Además, existen ciertos instrumentos
para que los gobiernos influyan directamente en la economía:
·
Los impuestos.
·
El gasto público y las
transferencias.
·
La regulación.
Los cuales pueden inducir
a empresas y/o consumidores, a producir o consumir ciertos bienes, realizar o
no ciertas actividades específicas; con lo cual no sólo se requiere del gasto y
los impuestos para llevar a cabo la misión, sino que tanto leyes como
reglamentaciones que permitan regir los asuntos económicos.
Por lo anterior, Musgrave, además de las tres funciones
clásicas del Estado, le atribuye dos funciones sustantivas adicionales:
·
Promoción del
crecimiento y
·
La regulación
económica.
Recuperado de:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario