3. MICROECONOMÍA.
3.1. Introducción al
sistema de precios.
Un Sistema de Precios es una herramienta con la que se le
asigna y establece un precio o un costo a un bien o servicio. La economía
global en la que se maneja el capital en un mercado de compra y venta necesita
de una estructura que defina cuál es el valor de las cosas que se distribuyen
para mantener el hilo de la producción.
Se debe tener en cuenta una serie de parámetros para
determinar el precio de un bien o servicio. El sistema de precios no solo lo
determina, sino que lo mantiene equilibrado en una relación entre el
comportamiento del público que lo adquiera y los indicadores financieros de la
moneda en curso. El sistema de precios trabaja también con las modalidades de
pago que la persona u organización puede tener disponible para cancelar la
relación de compra – venta o prestación de servicios.
Estos sistemas en el más simple del traspaso de productos
permiten el intercambio del objeto en venta por representaciones con valor como
billetes. En la actualidad, ya es permitido realizar transferencias de cuentas
bancarias electrónicamente, de manera que, con una simple aplicación de una
tarjeta de débito o crédito a un punto de venta, se procede a la sustracción
del monto equivalente al costo de lo que se adquiere.
3.1.1. El mercado.
Esta palabra proviene etimológicamente del latín
‘’mercatus’’ se trata de un término que se utiliza para referirse a todo aquel
sitio público donde se reúnen ciertos días de la semana, para vender diversos
productos.
Cuando se habla de mercado, no solamente se refiere a un
lugar para ir a comprar productos o comida, también se trata de una
organización que permite a los vendedores (ofertantes) y a los compradores
(demandantes) establecer un vínculo comercial con el fin de realizar operación
de intercambios o de acuerdos.
Los primeros mercados que surgieron en la historia de la
humanidad, comenzaron con lo que se conoce como trueque, posteriormente cuando
se comenzó a usar el dinero se fueron implementando otros códigos de comercio.
Cuando se habla de este término en la economía, se pueden
encontrar varios tipos de mercados, por ejemplo, el mercado que se lleva a cabo
al por menor que se les llama minoristas, otros que son al mayor que se les
dice mayoristas y otros que se les llama mercados de acciones (que es cuando se
habla de las bolsas de valores).
Recuperado de: http://definicionyque.es/mercado/
3.1.1.1 Definición,
tipos, equilibrio y pronósticos.
Clasificación de los mercados
Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios
y por lo tanto se tienen diferentes segmentos y nombres de mercados.
Según su volumen
·
Mercados mayoristas:
Alto volumen de ventas.
·
Mercados minoristas:
Bajo volumen de ventas.
Según el número de participantes que ofertan
· Competencia perfecta:
Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo tanto, ninguno puede influir
en el funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado.
· Oligopolio: Hay pocos
ofertantes para un determinado producto o servicio y por lo tanto se ponen de
acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta manera se elimina la
competencia entre ellos.
· Monopolios: Un solo
ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto, puede fijar el
precio y las condiciones.
Según la regulación
·
Mercados regulados: El
estado ejerce controles sobre los precios y las condiciones.
·
Mercados desregulados:
El estado no ejerce controles y por lo tanto es el mercado quien fija los
precios en base a la oferta y la demanda.
Según las transacciones sean sobre bienes o servicios
·
Mercado de bienes: Se
compran y venden productos y mercancías.
·
Mercado de servicios:
Contrataciones.
El equilibrio del mercado
La teoría económica estudia los mercados a través de un
modelo que integra los tres elementos que conforman el mercado de un bien
determinado: la demanda de los consumidores, la oferta de las empresas y el
precio del bien o servicio.
Gráficamente se representa mediante la unión de las
funciones de demanda y de oferta, que reflejan los intereses del conjunto de
compradores y vendedores respecto al precio:
El equilibrio (E) es el precio de mercado (P*) que hace que
confluyan los intereses de compradores y vendedores: la demanda y la oferta se
igualan y el mercado se vacía, es decir, la cantidad del bien que se
intercambia (Q*) coincide con la cantidad que los consumidores quieren comprar
a ese precio y con la cantidad que las empresas están dispuestas a vender.
El equilibrio, por tanto, se define por un precio y una
cantidad intercambiada (P*, Q*).
Recuperado de:
3.1.2. Demanda y
oferta.
La oferta y la demanda son dos términos que se encuentran
vinculados de manera estrecha. Cuando se habla de demanda se hace referencia a
la cantidad de bienes y/o servicios que la gente desea adquirir. La oferta es
otro de los motores del mercado. Cuando estas dos fuerzas de mercado se unen
son los determinantes de la cantidad de bienes y/o servicios que se producirán
y a qué precio serán vendidos.
No es necesaria la presencia de ningún otro agente para que
fije los precios en caso de que se hable de libre oferta y demanda. Sin embargo,
muchas veces los gobiernos deciden intervenir en la formación de precios y en
la disponibilidad de productos o servicios. Para ello se puede recurrir a
diversas técnicas, como la entrega de subsidios para que los precios sean
menores o la producción aumente. Otras veces se intenta disminuir ese consumo o
producción y para ello puede aumentar las cargas impositivas.
· Demanda: Disposición de un agente económico para pagar, pudiendo
hacerlo, el precio de una determinada mercancía. Cantidad que se está dispuesto
a comprar de un cierto producto a un precio determinado. La cantidad demandada
de un determinado bien o servicio depende de diversos factores, siendo los más
importantes: el precio de ese bien o servicio, los precios de los demás bienes
o servicios, el nivel de renta y la riqueza del sujeto demandante, así como los
gustos y preferencias de los consumidores. El precio es la variable que influye
en la cantidad demandada de manera más relevante.
· Oferta: Cantidad de bienes y/o servicios que las distintas
organizaciones, empresas o personas tienen la capacidad y deseo de vender en el
mercado en un determinado lapso tiempo y espacio, en un particular valor
pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o necesidades.
Recuperado de: http://concepto.de/oferta/
3.1.2.1. Definición,
tipos, desplazamiento y relaciones con el precio.
En una economía de mercado, la cantidad de un bien que
compran los individuos, dependen del precio de este. Si todo lo demás se
mantiene constante, mientras más alto sea el precio, menor será la cantidad que
los consumidores estarán dispuestos a comprar. A la inversa, si el precio es
menor, más unidades se comprarán.
Lo anterior demuestra la clara relación que existe entre el
precio de mercado de un bien y la demanda del mismo. Esta relación se denomina
tabla de demanda o curva de demanda.
Muchos factores influyen en la cantidad de un bien o
servicio que se demanda a un precio determinado, la renta de los consumidores;
el tamaño del mercado; los precios y la cantidad existente de los bienes
sustitutos; los gustos de los consumidores, además hay factores que dependen de
la naturaleza del bien o servicio.
Por otro lado, la curva o tabla de la oferta de un bien o
servicio, es la relación que existe entre su precio de mercado y la cantidad
que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniéndose todo lo
demás constante.
Un elemento a considerar en la curva de la oferta es el
costo de producción de un bien o servicio, el cual depende de los precios de
los factores y de los avances tecnológicos, pues reducen la cantidad de
factores necesarios para obtener la misma cantidad de producción.
Otros elementos a considerar en la curva de la oferta son
los precios de los bienes afines o sustitutos; la política de los gobiernos y
otros elementos especiales.
La oferta cambia al variar cualquier elemento, salvo el
precio de la mercancía. Decimos, desde el punto de vista de la curva de la
oferta, que la oferta aumenta cuando aumenta la cantidad ofrecida a cada uno de
los precios de mercado y viceversa.
Se dice que el mercado está en equilibrio, cuando no hay
razón para que el precio suba o baje, siempre que todo lo demás permanezca
constante. Este equilibrio se halla si se busca el precio al que la cantidad
demandada es igual a la cantidad ofrecida (punto de intersección de la curva de
demanda y de oferta).. Cuando varían los elementos que influyen en la demanda y
la oferta se altera el equilibrio de mercado y, por consiguiente, el precio y
la cantidad.
La sensibilidad de la demanda a las variaciones de los precios,
varía según el bien que se trate, cuando es alta, decimos que la demanda es
elástica y cuando es baja es inelástica. Así la demanda de los bienes de
primera necesidad es inelástica y la de los bienes de lujo es elástica.
Recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=212874
3.1.3. Elasticidad
precio de la demanda y de la oferta.
La elasticidad precio es una variable que se refiere que
mide la sensibilidad de la demanda a las variaciones que se puedan producir en
el precio de un bien. Es decir, cómo reaccionarán los consumidores a la hora de
comprar un producto si su precio sube.
· Elástica: la curva de
la demanda será más elástica cuando los consumidores sean más sensibles a las
variaciones de precio. Es decir, si el precio de las habitaciones de los
hoteles sube, los consumidores dejarán de ir a los hoteles y se decantarán por
los camping ya que no es un bien de primera necesidad sino de lujo y la gente
está dispuesta a dejarlo de consumir.
· Inelástica: la curva de
la demanda será más inelástica cuando los consumidores no son tan sensibles a
las variaciones de precio. Es decir, si el precio de las patatas sube, los
consumidores no dejarán de comprar patatas ya que es un bien de primera
necesidad.
Factores determinantes de la elasticidad precio:
Tipo de bien: dependiendo de las necesidades que cubren.
· Bienes de primera
necesidad: los valores de la elasticidad están reducidos porque difícilmente se
dejarán de consumir y los consumidores son poco sensibles a las variaciones de
precio. Ejemplo: la sal.
· Bienes de lujo: los
valores de la elasticidad son altos ya que los consumidores son muy sensibles a
las variaciones de precio ya que se pueden dejar de comprar. Ejemplo: marisco.
· Bienes sustitutivos:
los bienes que tienen fácil sustitución tienden a una demanda más elástica ya
que, ante un aumento de precio, los consumidores compran los bienes
sustitutivos. Ejemplo: pollo, cerdo.
· Proporción de la renta
que los consumidores se gastan en el bien: los bienes que tienen una proporción
importante en el presupuesto de los consumidores, tienden a una demanda más
elástica. Una pequeña variación repercute en su consumo. Ejemplo: casas,
coches. Por otro lado, los bienes que representan un % pequeño en la renta
tienden a tener una curva de la demanda menos sensible a las variaciones de
precio.
Recuperado de:
3.1.3.1. Definición,
tipos y relación con el precio.
Hay productos que a pesar de que se dé un aumento muy
grande en el precio, la cantidad demandada (u ofertada) va a disminuir (o
aumentar) en forma mínima. Por el contrario, existen bienes y servicios que con
un pequeño cambio en el precio la cantidad demandada (u ofertada) difiere en una
proporción muy significativa. Es aquí donde se emplea el término elasticidad.
El cálculo de la elasticidad muestra la variación
porcentual que se daría en la cantidad ante la variación de un 1% en el precio.
El coeficiente de elasticidad da negativo, pero para
efectos de análisis se emplea su valor absoluto.
Elasticidad-precio de la demanda.
Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada
ante una variación de precio. Es decir, indica la variación porcentual de la
cantidad demandada de un bien y la variación de su precio en 1%. La demanda de
un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una
variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy
levemente a una variación de precio.
Factores que determinan que una demanda sea elástica o
inelástica:
· Bien necesario o bien
de lujo: Bien necesario: demanda inelástica.
Bien de lujo: demanda muy elástica.
· Existencia o no de
bienes sustitutivos cercanos: Existen: demanda elástica.
No existen: demanda inelástica.
No existen: demanda inelástica.
Elasticidad-precio de la oferta.
Mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada
ante una variación del precio. Es decir, indica la variación porcentual de la
cantidad ofertada de un bien y la variación de su precio en 1%. Su
funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.
La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida
del horizonte temporal que se analice:
· A corto plazo la oferta
de un bien puede ser muy rígida, con muy poco margen para variar.
· A largo plazo, la
situación varía y las empresas tienen posibilidades de construir nuevas
instalaciones a de cerrar y abandonar la industria.
Esto permite que la oferta (cantidad ofertada) pueda
oscilar o responder ante variaciones del precio.
Recuperado de:
3.2. Comportamiento con
el consumidor.
El consumidor es una persona u organización que consume
bienes o servicios, que los productores o proveedores ponen a su disposición y
que decide demandar para satisfacer algún tipo de necesidad en el mercado.
El consumidor es la etapa final del proceso productivo. De
este modo, se convierte en un elemento clave dentro de la cadena de producción,
de la que es el cliente final. Por lo que es un actor vital para el
desarrollo de las economías.
En el sentido amplio de la economía, el consumidor ofrece
sus recursos, generalmente dinero, a cambio de dichos bienes o servicios. En
otras palabras, el consumidor busca obtener una determinada satisfacción por
medio de transacciones u operaciones económicas, a cambio de recursos
económicos consigue un producto que le provoca dicha sensación o que cubre
alguna necesidad mediante su compra. Por este motivo, no puede entenderse la
existencia de consumidores sin la de los productores, que lleguen a ofrecer
dichos bienes o servicios, para que se pueda desarrollar esta relación.
Recuperado de: http://economipedia.com/definiciones/consumidor.html
3.2.1. La utilidad, el
ingreso y el efecto demostración en la decisión del consumidor.
Utilidad
La utilidad es la medida de satisfacción por la cual
los individuos valoran la elección de determinados bienes o servicios en
términos económicos. Los bienes y servicios tienen ciertas propiedades que
satisfacen necesidades humanas y que repercuten de forma positiva en sus
compradores o consumidores.
En su concepto más amplio, se refiere a la utilidad como el
interés o provecho que es obtenido del disfrute o uso de un bien o servicio en
particular. Es decir, un individuo puede conseguir una cierta satisfacción o
beneficio al emplear un bien. Como resultado, cuanto mayor es la utilidad del
mismo, el deseo de consumirlo será mayor. Por ello, se tratará de
obtener mayores cantidades de ese bien a medida que se estime una utilidad
mayor.
De este modo, se configuran a nivel individual y colectivo
una serie de conductas de consumo y preferencias atendiendo a la utilidad y
que, finalmente, da origen al importante concepto económico de demanda.
Ingreso
En economía, los ingresos son los patrimonios que entran en
poder de una persona o de una entidad. Un sujeto puede recibir ingresos
(dinero) por su actividad laboral, comercial o productiva.
El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar
dicha actividad. Habitualmente en forma de dinero, los ingresos pueden ser por
una venta de mercancía, por intereses bancarios de una cuenta, por préstamos o
cualquier otra fuente.
Efecto Demostración
Influencia que ejerce el comportamiento económico de un
agente sobre la conducta de otro que esté en una posición subordinada respecto
de él.
Puede ocurrir a nivel de países, de empresas, de familias o
de individuos. Usualmente se refiere a que los individuos o familias tienden a
imitar los patrones de consumo de otros individuos o familias que están en un
nivel social o de ingresos superiores. A nivel de países, ocurre cuando los
países pobres tienden a asimilar los patrones de consumo de los países ricos.
Recuperado de: http://economipedia.com/definiciones/utilidad.html
3.2.2. Naturaleza del
dinero.
Se llama dinero a todo activo o bien aceptado como medio de
pago o medición del valor por los agentes económicos para sus intercambios y
además cumple con la función de ser unidad de cuenta y depósito de valor. Las
monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada por las economías
como dinero.
Propiedades del dinero
· Es unidad de cuenta, lo
que permite fijar los precios de los bienes y servicios. Sin él no se sabría
cuánto cuestan.
· Es un medio de pago, ya
que es aceptado por todas las personas para pagar la compra y venta de los
bienes y servicios.
· Es depósito de valor,
lo que quiere decir que conserva su valor en el tiempo, pues tiene la capacidad
de comprar bienes y servicios en el futuro.
Funciones Del Dinero
El dinero cumple varias funciones y cuando una expresión
dineraria deja de satisfacer cualquiera de estas funciones, el individuo
inmediatamente busca algún otro substituto.
·
Agiliza la división del
trabajo.
· Permite el cálculo
económico estableciendo comparaciones entre costes y rendimientos esperados.
· Permite expresar bienes
heterogéneos en unidades comunes.
· Facilita el comercio.
· Permite postergar
decisiones de compra y conservar los rendimientos obtenidos de los factores de
producción.
· En muchos países se han
utilizado distintos bienes para sustituir algunas de las funciones del dinero
oficial, por ejemplo, a la función de depósitos de valor.
Recuperado de: http://www.eleconomista.es/diccionario-de-economia/dinero
3.2.3. La empresa y el
desarrollo tecnológico.
Empresa
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por
elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener
utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios.
Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
Las empresas puedan clasificarse según la actividad
económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector
primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las
agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la
transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del
sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
Desarrollo Tecnológico
Es una mejora en la forma como se utilizan los factores
productivos en la producción de bienes y servicios. Así, el desarrollo
tecnológico es un avance en la eficiencia técnica con la que los recursos son
usados en la producción, es decir, permite producir una mayor cantidad de
bienes y servicios con los mismos recursos o seguir produciendo lo mismo con
menos factores.
Es diferente a la acumulación de factores, el desarrollo
tecnológico no es un aumento en la cantidad de los factores de producción
(capital o trabajo).
Recuperado de:
3.2.4. Influencia de la
política económica en el comportamiento del consumidor.
La política económica se refiere a las acciones que los
gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de
tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la
propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en
la economía.
Estas políticas son a menudo influidas por las
instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco
Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los
partidos.
La conducta de los consumidores puede depender, en mayor o
menor medida, de un grupo de variables de naturaleza externa, que un
investigador, estudioso o pragmático del marketing no puede dejar de contemplar
si se quiere llegar a extender la compra y consumo de cualquier bien o servicio.
El consumidor siempre fijara su interés en la obtención de algún
producto o servicio anteponiendo ciertas condiciones que le sean de su mayor
agrado, las políticas económicas establecidas en un país influyen directamente en
el comportamiento de los consumidores pues es el Estado el ente organizacional
directo el cual establece ciertas variantes entre el producto y/o servicio
producido y su proceso de distribución y consumo en donde evidentemente influye
ciertos costos y precios, esto último determina un cierto comportamiento o acción
de consumo.
Recuperado de:
3.3. Los sistemas de
producción.
El sistema de producción es el cimiento de una empresa
competitiva, incluso se podría decir que la suma de los sistemas de producción
de las empresas de un país son determinantes de la fortaleza económica de dicho
país. Actualmente, los sistemas de producción tienen que responder a la
competencia internacional.
Un sistema de producción se puede definir como una
actividad o actividades que se realizan para producir y distribuir un producto
o servicio. Un sistema de producción tiene entradas, un proceso de conversión y
salidas. Las entradas son los insumos, estos son todo aquello que se requiere
para realizar la conversión.
La conversión consiste en transformar la materia prima en
productos para el mercado. La conversión es un proceso de manufactura que
agrega valor a los insumos, en cada etapa de la producción se agrega valor
hasta que el producto se encuentra terminado y listo para su distribución y
venta en el mercado.
Los sistemas de producción modernos deben tener en cuenta
que para ser competitivos tienen que responder a las necesidades y expectativas
de los clientes o consumidores; para ello es necesario considerar la calidad,
el costo, tiempo y servicio (post-venta) asociados al producto con el que
compiten en el mercado.
Los sistemas de producción se pueden dividir en manufactura
y servicios. En la manufactura los insumos son tangibles y la transformación de
los mismos hasta obtener el producto terminado está determinada por procesos
físicos y químicos. El producto terminado son las salidas del sistema de
producción.
En el caso de los servicios, el sistema de producción puede
no requerir de procesos físicos o químicos para realizar las transformaciones,
un ejemplo, es la distribución de información en línea, cursos en línea,
servicios de orientación vocacional, etc.
Sistemas Modelo
a) Sistema de producción continua. Cuando hablamos de
producción continua, enfocamos las situaciones de fabricación, en las cuales
las instalaciones se adaptan a ciertos itinerarios y flujos de operación, que
siguen una escala no afectada por interrupciones.
b) Sistema de producción intermitente. La producción
intermitente se caracteriza por el sistema productivo de "lotes" de
fabricación. En estos casos, se trabaja con un lote determinado de productos
que se limita a un nivel de producción, seguido por otro lote de un producto
diferente.
La producción intermitente será inevitable, cuando la
demanda de un producto X no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total
de fabricación continua, de tal suerte, que la economía de manufactura
favorecerá a la producción intermitente.
Dicho de otro modo, nuestro equipo de proceso nos servirá
para fabricar el producto X, así como también, para manufacturar productos Y/o
productos Z.
c) Sistema de producción modular. Podemos definir la
producción modular como "el intento de fabricar estructuras permanentes de
conjunto, a costa de hacer menos permanentes las subestructuras".
d) Sistema de producción por proyectos. Se puede considerar el
nacimiento de un proyecto a raíz de una idea concebida acerca o alrededor del
potencial de un producto o mercado. Para satisfacer una necesidad primordial de
objetivos empresariales, es necesario que se consideren todos los factores que
deberán proyectarse con el fin de lograr que los objetivos se realicen
óptimamente.
Recuperado de:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario