sábado, 8 de abril de 2017


1. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA.


1.1. Economía como ciencia.
La economía es una ciencia social que no tiene una definición única, y cuyo objeto de estudio difiere en la interpretación de diferentes autores. Para Adam Smith es la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. David Ricardo entiende que es la distribución de la riqueza entre las clases sociales. Según Marx es la dinámica del surgimiento, el desarrollo y la crisis del capitalismo.
Para Alfred Marshall es la maximización de la satisfacción individual dado el problema de objetivos múltiples y recursos escasos, y Keynes que es la política que permite alcanzar pleno empleo.
Hay dificultades en precisar los límites de la economía. Incluso no hay certezas sobre cuando fueron sus comienzos.  En síntesis, los componentes básicos de una definición sobre economía deben centrarse en quién es el sujeto de la economía, los límites de los fenómenos a analizar y, por último, si se trata de observar el mercado o de realizar acciones para corregirlo.


1.2. El enfoque multidisciplinario de la economía.
Las ciencias sociales incluyen a la economía, las ciencias políticas, la antropología, la justicia criminal, la psicología y la geografía. La economía estudia cómo asignar escasos recursos entre los deseos de los competidores. Está interconectada con estas disciplinas y todas se enfocan en la comprensión de patrones del comportamiento humano. En determinados casos, la economía también se relaciona con las ciencias naturales, las cuales buscan entender el mundo físico, y las humanidades, que intentan interpretar el significado de la vida.
Ciencias políticas: Las ciencias políticas examinan la teoría y la práctica, el comportamiento y la descripción y el análisis de los sistemas políticos. Los principales subcampos de esta disciplina incluyen la política estadounidense, la teoría política, la política comparada, la política pública y las relaciones internacionales. La economía se relaciona estrechamente con estos campos. El conocimiento de los conceptos económicos es importante para los políticos, quienes estudian la estructura y la función de los gobiernos y cómo estas naciones se relacionan entre sí en el sistema internacional. De hecho, la economía política internacional es un subcampo del estudio de las relaciones internacionales.
Historia: Los historiadores estudian los eventos pasados. Su objetivo principal es explicar e interpretar las causas y efectos de estos eventos. Algunos enfoques del estudio de la historia incluyen las investigaciones de la historia económica, militar, social, cultural y diplomática. Los historiadores económicos analizan el desarrollo de las economías completas. Estudian temas como el imperialismo, el conflicto de clases, el trabajo, el interés propio de las personas en la economía y las prácticas industriales. Estos asuntos también los estudian los economistas.
Geografía humana: La geografía humana combina la geografía cultural con la economía para explorar la relación entre humanos y sus ambientes naturales. Estas exploran los numerosos patrones sociales que moldean a la sociedad, tanto en el pasado como en el presente. El principal enfoque de los geógrafos humanos es estudiar el impacto del desarrollo y la evolución de las sociedades en su ambiente físico. Estos también investigan una variedad de esfuerzos humanos, como los pueblos, las ciudades y el comercio. Así como los economistas, también están preocupados con los temas que tienen un aspecto económico subyacente, como la urbanización y el turismo.
Psicología: Los psicólogos estudian los procesos y comportamientos mentales de los individuos. Examinan cómo la gente se relaciona entre sí y con su ambiente. Algunos temas que estudian los psicólogos son: la percepción, la cognición, la motivación, la personalidad y el comportamiento. Su conocimiento se aplica a áreas de la actividad humana, incluyendo la educación y el empleo. El conocimiento de los conceptos psicológicos como la motivación y el comportamiento pueden ayudar a los economistas a entender cómo las personas crean sus decisiones económicas.
Matemáticas: El conocimiento en álgebra, cálculo y estadística es esencial para el estudio de la economía. Los economistas utilizan métodos de la investigación cuantitativa para estudiar los problemas económicos como la oferta y la demanda, la toma de decisiones económicas, la escasez y la intervención gubernamental. Estas variables pueden ser numéricamente cuantificadas y estadísticamente analizadas. Esta información puede usarse para explicar los problemas económicos actuales y predecir los padecimientos futuros.
Recuperado de:  


1.3. Definiciones.
La palabra economía es una expresión que proviene del latín “oeconomĭa” que viene del griego ‘oiko’ que significa: casa y ‘νομία’ que se traduce como: administración, o sea que dicha palabra quiere decir: administración de una casa o el que administra un hogar.
·       Lionel Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”. Esta es la que se conoce como la definición subjetiva o marginalista de la economía.
·       Desde el punto de vista de Federico Engels, “la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”. Esta es conocida como la definición objetiva o marxista de la economía.
·       Según el economista inglés Alfred Marshall (1842-1924), “la economía es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”.
·       Norris C. Clement y John C. Pool en su libro ‘Economía: Enfoque América Latina’, definen la economía “como la rama de las ciencias sociales que estudia los procesos de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales” 
·       Para Fischer, Dornbusch y Schmalensee, la economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los recursos escasos y limitados.  
·       Los economistas, Samuelson y Nordhaus, en su libro ‘Economía’, definen la economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos". 
·       En otro orden, Gregory Mankiw, en su libro ‘Principios de Economía’, señala que la economía es "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos". 
Recuperado de:  


1.3.1. Economía, microeconomía y macroeconomía.
La economía estudia la forma en que los hombres utilizan recursos escasos o limitados (tierra, trabajo, bienes de capital como maquinaria , equipo y conocimientos técnicos) para obtener distintos productos (trigo, carne, maíz, carreteras, yates, productos manufacturados, etc.) y distribuirlos entre los miembros de la sociedad para su consumo.
La microeconomía es el estudio del comportamiento económico de la gente respecto a asuntos como qué comprar y qué vender, cuánto ahorrar y cuánto consumir. Se centra en las decisiones económicas de los individuos y de cómo estas decisiones interactúan en los mercados.
La macroeconomía estudia el desempeño de la economía como un todo mientras la micro analiza las piezas individuales del rompecabezas de la economía, la macro pone todas las piezas juntas para estudiar como luce en su conjunto.


1.4. Objeto de la ciencia económica.
El objeto de estudio son las actividades económicas del hombre, es decir lo que hace el hombre para generar lo que requiere para satisfacer sus necesidades. En ese sentido se va a establecer el problema económico de la siguiente forma:
Recursos escasos <== vs ==> Necesidades ilimitadas.
En este caso la relación sería:
Hombre frente a ==>Recursos escasos (insumos, máquinas, herramientas, etc) ==>Producción de bienes y servicios.
La actividad económica del hombre comprende las actividades de producción, circulación, distribución, consumo e inversión.



1.5. Metodología de la economía.
La realidad económica es muy compleja y que por ello debemos simplificarla a través de la construcción de modelos (como el modelo simple de la determinación de la renta, como el modelo IS-LM, como el modelo neoclásico de precios y salarios flexibles y la teoría cuantitativa del dinero, como el modelo keynesiano de precios y salarios rígidos y la curva de Phillips, etc.). En la construcción de modelos económicos se toman los supuestos más relevantes acerca de la realidad económica que se quiere conocer. Desde esa perspectiva, existen dos métodos (o vías) para construir modelos económicos: el método teórico (o cualitativo) y el método estadístico (o cuantitativo). Como bien lo expresan Fergunson y Gould: 
“Quien observe el mundo real de los fenómenos económicos se enfrentará a un conjunto de datos que, por lo menos a simple vista, carecen de sentido. Para descubrir un orden en esta masa informe de hechos, y arreglarlos en una forma inteligible, se requiere elaborar teorías que expliquen varios aspectos del comportamiento humano. Al abstraernos del mundo real podemos llegar a un nivel de sencillez en el que se pueden analizar las acciones humanas. Pero en este proceso debe el analista cuidarse de conservar las características esenciales del problema del mundo real del que se ocupa. Es decir, que la simplificación es necesaria, pero al mismo tiempo se requiere una teoría que capte la esencia del problema económico fundamental que se debe resolver”.  
En el siguiente diagrama mostramos la metodología de la economía para construir modelos económicos que simplifiquen el complicado mundo económico real. El punto de partida (o la materia prima básica del economista) es siempre el mundo económico real. 

Del lado derecho (visto de frente) tenemos el método teórico (o cualitativo) y del lado izquierdo el método estadístico (o cuantitativo). Mediante el primer método se hace abstracción teórica para deducir acerca del mundo económico real, es importante la observación para establecer regularidades en cuanto a ciertos hechos o fenómenos económicos. En la medida en que, por ejemplo, partimos del mundo económico real (lo general) para construir el modelo de la conducta del consumidor y de la demanda (lo particular) se dice que en economía se emplea el método deductivo: 
Método deductivo: de lo general a lo particular. Consiste en obtener consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Es inferir: partir de una conclusión general para llegar a una conclusión menos general. En economía se usa el método deductivo cuando se proponen abstracciones, modelos y analogías.
Para algunos autores, es el método deductivo el único camino del conocimiento económico. Dice Von Mises: “El método basado en las construcciones imaginarias resulta imprescindible en praxeología (tratado de la acción humana); constituye la única sistemática que permite la investigación praxeológica y económica. Desde luego, se trata de un método difícil en extremo de manejar por cuanto fácilmente induce al paralogismo (falso razonamiento)”.
Por contraposición al método deductivo:
Método inductivo: De lo particular a lo general. Inducir es elevar el entendimiento de hechos o fenómenos singulares a principios, proposiciones o leyes. De la observación directa de varios fenómenos se inducen características aplicables a todos ellos. Este método es esencial en las ciencias experimentales. Aunque en la ciencia económica no se puede recurrir a los experimentos, ya que no se pueden aislar los fenómenos económicos en un laboratorio, el método inductivo presta sus servicios a la economía a través de la estadística (o sea, el método del lado izquierdo del diagrama).
Así pues, en economía se emplean ambos métodos para obtener conclusiones acerca de determinado segmento de la realidad económica. 
Recuperado de:  


1.6. Leyes económicas su concepción y su naturaleza.
Son leyes que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes económicas, como las de la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad. Utilizar las leyes económicas significa concordar la acción humana con las exigencias de dichas leyes. Las leyes económicas se diferencian de las leyes de la naturaleza por el hecho de que, como todas las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de los hombres y se manifiestan sólo a través de la misma. De ahí que, en las sociedades divididas en clases, el descubrimiento y la utilización de las leyes económicas siempre tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por otras, pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen otras, nuevas.


1.7. Principales divisiones de la economía.




2. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.






2.1. El mercantilismo y el nacimiento del capitalismo.
El mercantilismo es una corriente del pensamiento económico surgida en el período de descomposición del feudalismo y de emergencia del capitalismo. La cima de su desarrollo puede ubicarse en la primera mitad del siglo XVII, aunque su aparición se remonta a los siglos XV y XVI, en Europa Occidental.
En tal contexto histórico, el mercantilismo expresó los intereses del capital mercantil. El desarrollo del comercio y del crédito fue paulatinamente permitiendo que las ciudades medioevales se fueran especializando y enlazando e incluso se establecieran fuertes alianzas entre ellas, de modo que favorecieron la expansión de las relaciones internacionales del comercio y el crédito y, con ello, la aparición de una potente clase de capitalistas mercantiles y prestamistas. Una vez que el capital industrial y, consecuentemente, la industria, prevalecieron sobre el comercio, el capital comercial fue subordinado por el primero, dando lugar a la rápida desaparición del mercantilismo.
El mercantilismo posee un doble carácter; es una Economía Política que expresa los intereses del capital comercial –según palabras de Marx, el primer estudio teórico del régimen de producción capitalista- y, al propio tiempo, constituye la política económica que mantuvieron los Estados durante el período final del feudalismo y del surgimiento del sistema capitalista.
A diferencia de los señores feudales, quienes identificaban la riqueza con la tenencia de bienes para su uso y disfrute, los mercantilistas identificaban la riqueza con la tenencia de dinero, que vendría a ser algo así como un tesoro eterno, resultado del margen comercial de la venta de manufacturas nacionales en el exterior. Vender más y comprar menos; obtener un balance activo en el comercio exterior, eran las máximas del mercantilismo.
La producción de mercancías en la ciudad en forma de artesanía y la atracción al cambio de las mercancías campesinas en las aldeas eran la base de la actividad comercial, la que contribuyó al desarrollo de las relaciones capitalistas. El mercado era un medio poderoso que aceleraba la desintegración del feudalismo y el crecimiento de la economía mercantil, dejando atrás la economía natural, pues todo el mercado necesitaba dinero.
El capitalismo es el sistema económico fundado en el capital como relación social básica de producción. El capital es un factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores, principalmente el trabajo y bienes intermedios, se destina a la producción de bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular. A menudo se considera a la fuerza de trabajo parte del capital. También el crédito, dado que implica un beneficio económico en la forma de interés, es considerado una forma de capital (capital financiero).
En el capitalismo los individuos privados y las empresas, empleando trabajadores asalariados, llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios, con el propósito de producir y acumular ganancias u otro beneficio de interés propio.
Recuperado de: http://www.zonaeconomica.com/el-mercantilismo


2.1.1. El periodo clásico.
Escuela Clásica
Doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad del mercado, con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la economía clásica, llamada también escuela liberal.
La iniciación de la escuela clásica parte de la aparición de la famosa obra de Adam Smith (1723-1790), “La Riqueza de las Naciones”, publicada en 1776, está catalogada como el compendio de enseñanzas económicas mejor organizado y como una obra filosófica amplísima, en la cual se examina con gran visión, los problemas del ser humano y de la sociedad.
“La Riqueza de las Naciones” es el tratado de economía que ha ejercido más influencia en su estudio, no solo en el desarrollo de su pensamiento sino en las políticas de muchas partes del mundo. Su objeto principal fue el de acelerar el derrocamiento del sistema económico que prevalecía en su época. Para la mayoría de los historiadores económicos, “La Riqueza de las Naciones” es la “Biblia de la economía clásica”.
La Escuela Clásica le siguió al sistema fisiocrático, acogiendo conceptos como libertad de producción y libertad del mercado, tiene sus antecedentes en las investigaciones, ideas y tesis de sus representantes más destacados, dentro de las distintas etapas del desarrollo y la evolución de la escuela. Una serie de economistas destacados complementaron sus teorías con concepciones constructivas y aportes de gran significado. Por eso surgió una ideología dispersa y a veces contradictoria, que con frecuencia hace dudar de la unidad interna del sistema. Sin embargo, esta es una apreciación equivocada porque todos sus principios se fueron abriendo paso con mucha claridad y consistencia.


2.1.2. El siglo XIX.
El siglo XIX fue esquivo para el desarrollo económico del país. El fuerte impacto que provocó la Independencia sobre la economía de una colonia como la de la Nueva Granada, que había sido bastante pobre hasta el momento, la hizo empobrecer más, por lo menos hasta 1850.
La pérdida de participación en la órbita comercial ibérica, al tiempo de que se carecía de productos alternativos de exportación distintos al oro, cuya producción se deterioró, produjo una reducción de los ingresos externos. El mercado mundial entretanto no mostró dinamismo hasta 1850, lo cual escasamente ayudó a salir de la contracción producida por la guerra y por la pérdida inicial de comercio. La política y la guerra debilitaron la institución de la esclavitud y, por lo tanto, la minería se contrajo primero para estancarse después, manteniendo cierta dinámica en Antioquia. La guerra misma produjo pérdidas de vidas, semovientes, mulas, cosechas y las propiedades de chapetones y realistas fueron expropiadas, incentivando la fuga de capital. Sin embargo, a pesar de todos los problemas, se comenzaron a echar los cimientos de una nueva sociedad, un tanto más liberal, que eventualmente saldría adelante con nuevas exportaciones hasta consolidar el café como la principal de ellas, ya a principios del siglo XX.
Recuperado de:


2.1.3. La gran depresión.
La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos.
La mayoría de los historiadores suelen usar como fecha de inicio el crash bursátil del 29 de octubre de 1929, conocido como "Martes Negro". El fin de la depresión en los Estados Unidos se asocia con la aparición de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, que empezó a funcionar en 1939.
La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países desarrollados como en desarrollo. El comercio internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales. Ciudades de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada. La construcción prácticamente se detuvo en muchos países. La agricultura y las zonas rurales sufrieron cuando los precios cayeron entre un 40 y un 60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, con pocas fuentes alternativas de puestos de trabajo, fueron las áreas dependientes del sector primario (industrias como la agricultura, la minería y la tala de árboles) las que más sufrieron.
Incluso poco después del crash de Wall Street de 1929, el optimismo persistía. John D. Rockefeller dijo que "estos son días en que muchos se ven desalentados. En los 93 años de mi vida, las depresiones han ido y venido. La prosperidad siempre ha vuelto otra vez."
La Gran Depresión terminó en momentos diferentes según el país. La mayoría de los países establecieron programas de ayuda y sufrieron algún tipo de agitación política, impulsándolos hacia extremismos de izquierda o derecha. En algunos países, los ciudadanos desesperados se sintieron atraídos por nacionalistas demagogos (como Adolf Hitler), preparando el escenario para la Segunda Guerra Mundial en 1939.


2.1.4. Monetarismo, estructuralismo, neoliberalismo.
Monetarismo: Es una teoría económica que considera a la cantidad de dinero disponible como un elemento determinante dentro de la economía. Se opone al keynesianismo sosteniendo que la inflación es un problema únicamente monetario y asegura que se produce debido a que hay más dinero en circulación del que la economía demanda.
Según el monetarismo el estado no debe intervenir en el mercado, sino únicamente fijar y controlar la cantidad de dinero en circulación que requiere la economía. El monetarismo también sostiene que el consumo no está influenciado por la renta a corto plazo sino por la renta a largo plazo.
Hay varias escuelas que se basan en el monetarismo, principalmente la “Escuela de Chicago”. Pero para muchos el monetarismo no constituye por sí solo una escuela sino simplemente una teoría macroeconómica. Se considera a Milton Friedman como el fundador del Monetarismo moderno.
Características del monetarismo:
·         Propone el libre mercado y la no intervención del estado.
·         Atribuye como causa de la inflación el hecho de haber más dinero en circulación.
·         Considera estable al sector privado.
·         Considera responsable al estado de las crisis económicas.
·         Una de las principales amenazas de la economía es la inflación.
Estructuralismo: Después de la Segunda Guerra Mundial, con la reiniciación del debate sobre los temas del crecimiento económico, surgió el concepto de desarrollo como parte de las nuevas inquietudes que agitaron el espíritu de los hombres bajo el impacto de la conflagración mundial. Hubo una toma de conciencia de los desniveles económicos en que estaban situados los individuos dentro de los Estados y los Estados en el concierto internacional. Nació entonces la teoría del desarrollo y, por contraste, también la teoría del subdesarrollo, con todas sus múltiples implicaciones de dominación y dependencia.
Dentro de ellas se marcó una tendencia en América Latina a considerar que las causas del desarrollo y del subdesarrollo eran de naturaleza estructural, esto es, que residían en los sistemas económicos y sociales imperantes en los países. Fue en el curso de las discusiones en torno al tema de la inflación, cuyas causas y remedios se pretendía identificar, que surgió la palabra estructuralismo para designar la posición de los economistas latinoamericanos que, alejándose de las soluciones puramente monetarias, buscaban los orígenes estructurales del problema para darle solución en sus causas antes que en sus efectos.         
Los economistas del “estructuralismo” se apartaron de las concepciones ortodoxas en su visión macroeconómica y microeconómica. Desconfiaron del mercado como el instrumento idóneo de conducción de la economía y de asignación de recursos. Fortalecieron el rol del Estado en el proceso económico, sea planificando la producción, sea construyendo obras de infraestructura económica y social, sea asignando recursos a las diversas actividades económicas, sea estimulando o desalentando las iniciativas particulares según su conveniencia social.
Esta teoría sostiene que los procesos políticos y culturales de un país están determinados por las diversas estructuras económicas y sociales que en él existen. Las estructuras son las partes fundamentales que sustentan la organización social. Según ella, la condición de subdesarrollo económico, el atraso político y social, las deformaciones de la organización política y todos los demás elementos de la vida comunitaria obedecen, en último término, a factores estructurales de orden económico. Por consiguiente, para avanzar hay que instrumentar un cambio fundamental en las estructuras socio-económicas del Estado.
Neoliberalismo: El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.
Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.
Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc.
El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico.
Como un “revivir” de esa división internacional del trabajo, durante los años ’90 se relató el Consenso de Washington, que se trataba de un listado que incluía políticas económicas aconsejadas para América Latina con el objetivo de empujar su crecimiento. Este listado fue elaborado por diferentes organismos financieros a escala internacional en la ciudad de Washington DC y se transformó en el programa aplicado por varios países de América Latina, como Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile.
Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a ese programa general que era el Consenso de Washington fue privatizar la recaudación de aportes a la seguridad social, el achicamiento del gasto público en salud y educación, que llevó a la creación de escuelas privadas y de servicios de medicina paga, la no inversión en el sector del transporte público, la casi nula presencia de programas sociales a sectores sociales vulnerables, etc.
Recuperado de: http://www.economia.ws/monetarismo.php



sábado, 1 de abril de 2017


3. MICROECONOMÍA.


3.1. Introducción al sistema de precios.
Un Sistema de Precios es una herramienta con la que se le asigna y establece un precio o un costo a un bien o servicio. La economía global en la que se maneja el capital en un mercado de compra y venta necesita de una estructura que defina cuál es el valor de las cosas que se distribuyen para mantener el hilo de la producción.
Se debe tener en cuenta una serie de parámetros para determinar el precio de un bien o servicio. El sistema de precios no solo lo determina, sino que lo mantiene equilibrado en una relación entre el comportamiento del público que lo adquiera y los indicadores financieros de la moneda en curso. El sistema de precios trabaja también con las modalidades de pago que la persona u organización puede tener disponible para cancelar la relación de compra – venta o prestación de servicios.
Estos sistemas en el más simple del traspaso de productos permiten el intercambio del objeto en venta por representaciones con valor como billetes. En la actualidad, ya es permitido realizar transferencias de cuentas bancarias electrónicamente, de manera que, con una simple aplicación de una tarjeta de débito o crédito a un punto de venta, se procede a la sustracción del monto equivalente al costo de lo que se adquiere.


3.1.1. El mercado.
Esta palabra proviene etimológicamente del latín ‘’mercatus’’ se trata de un término que se utiliza para referirse a todo aquel sitio público donde se reúnen ciertos días de la semana, para vender diversos productos.
Cuando se habla de mercado, no solamente se refiere a un lugar para ir a comprar productos o comida, también se trata de una organización que permite a los vendedores (ofertantes) y a los compradores (demandantes) establecer un vínculo comercial con el fin de realizar operación de intercambios o de acuerdos.
Los primeros mercados que surgieron en la historia de la humanidad, comenzaron con lo que se conoce como trueque, posteriormente cuando se comenzó a usar el dinero se fueron implementando otros códigos de comercio.
Cuando se habla de este término en la economía, se pueden encontrar varios tipos de mercados, por ejemplo, el mercado que se lleva a cabo al por menor que se les llama minoristas, otros que son al mayor que se les dice mayoristas y otros que se les llama mercados de acciones (que es cuando se habla de las bolsas de valores).


3.1.1.1 Definición, tipos, equilibrio y pronósticos.
Clasificación de los mercados
Los mercados pueden clasificarse según diferentes criterios y por lo tanto se tienen diferentes segmentos y nombres de mercados.
Según su volumen
·         Mercados mayoristas: Alto volumen de ventas.
·         Mercados minoristas: Bajo volumen de ventas.
Según el número de participantes que ofertan
·       Competencia perfecta: Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo tanto, ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado.
·       Oligopolio: Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por lo tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta manera se elimina la competencia entre ellos.
·       Monopolios: Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto, puede fijar el precio y las condiciones.
Según la regulación
·         Mercados regulados: El estado ejerce controles sobre los precios y las condiciones.
·         Mercados desregulados: El estado no ejerce controles y por lo tanto es el mercado quien fija los precios en base a la oferta y la demanda.
Según las transacciones sean sobre bienes o servicios
·         Mercado de bienes: Se compran y venden productos y mercancías.
·         Mercado de servicios: Contrataciones.
El equilibrio del mercado
La teoría económica estudia los mercados a través de un modelo que integra los tres elementos que conforman el mercado de un bien determinado: la demanda de los consumidores, la oferta de las empresas y el precio del bien o servicio.
Gráficamente se representa mediante la unión de las funciones de demanda y de oferta, que reflejan los intereses del conjunto de compradores y vendedores respecto al precio:



El equilibrio (E) es el precio de mercado (P*) que hace que confluyan los intereses de compradores y vendedores: la demanda y la oferta se igualan y el mercado se vacía, es decir, la cantidad del bien que se intercambia (Q*) coincide con la cantidad que los consumidores quieren comprar a ese precio y con la cantidad que las empresas están dispuestas a vender.
El equilibrio, por tanto, se define por un precio y una cantidad intercambiada (P*, Q*).
Recuperado de:


3.1.2. Demanda y oferta.
La oferta y la demanda son dos términos que se encuentran vinculados de manera estrecha. Cuando se habla de demanda se hace referencia a la cantidad de bienes y/o servicios que la gente desea adquirir. La oferta es otro de los motores del mercado. Cuando estas dos fuerzas de mercado se unen son los determinantes de la cantidad de bienes y/o servicios que se producirán y a qué precio serán vendidos.
No es necesaria la presencia de ningún otro agente para que fije los precios en caso de que se hable de libre oferta y demanda. Sin embargo, muchas veces los gobiernos deciden intervenir en la formación de precios y en la disponibilidad de productos o servicios. Para ello se puede recurrir a diversas técnicas, como la entrega de subsidios para que los precios sean menores o la producción aumente. Otras veces se intenta disminuir ese consumo o producción y para ello puede aumentar las cargas impositivas.
·       Demanda: Disposición de un agente económico para pagar, pudiendo hacerlo, el precio de una determinada mercancía. Cantidad que se está dispuesto a comprar de un cierto producto a un precio determinado. La cantidad demandada de un determinado bien o servicio depende de diversos factores, siendo los más importantes: el precio de ese bien o servicio, los precios de los demás bienes o servicios, el nivel de renta y la riqueza del sujeto demandante, así como los gustos y preferencias de los consumidores. El precio es la variable que influye en la cantidad demandada de manera más relevante.
·       Oferta: Cantidad de bienes y/o servicios que las distintas organizaciones, empresas o personas tienen la capacidad y deseo de vender en el mercado en un determinado lapso tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o necesidades.


3.1.2.1. Definición, tipos, desplazamiento y relaciones con el precio.
En una economía de mercado, la cantidad de un bien que compran los individuos, dependen del precio de este. Si todo lo demás se mantiene constante, mientras más alto sea el precio, menor será la cantidad que los consumidores estarán dispuestos a comprar. A la inversa, si el precio es menor, más unidades se comprarán.
Lo anterior demuestra la clara relación que existe entre el precio de mercado de un bien y la demanda del mismo. Esta relación se denomina tabla de demanda o curva de demanda.
Muchos factores influyen en la cantidad de un bien o servicio que se demanda a un precio determinado, la renta de los consumidores; el tamaño del mercado; los precios y la cantidad existente de los bienes sustitutos; los gustos de los consumidores, además hay factores que dependen de la naturaleza del bien o servicio.
Por otro lado, la curva o tabla de la oferta de un bien o servicio, es la relación que existe entre su precio de mercado y la cantidad que los productores están dispuestos a producir y vender, manteniéndose todo lo demás constante.
Un elemento a considerar en la curva de la oferta es el costo de producción de un bien o servicio, el cual depende de los precios de los factores y de los avances tecnológicos, pues reducen la cantidad de factores necesarios para obtener la misma cantidad de producción.
Otros elementos a considerar en la curva de la oferta son los precios de los bienes afines o sustitutos; la política de los gobiernos y otros elementos especiales.
La oferta cambia al variar cualquier elemento, salvo el precio de la mercancía. Decimos, desde el punto de vista de la curva de la oferta, que la oferta aumenta cuando aumenta la cantidad ofrecida a cada uno de los precios de mercado y viceversa.
Se dice que el mercado está en equilibrio, cuando no hay razón para que el precio suba o baje, siempre que todo lo demás permanezca constante. Este equilibrio se halla si se busca el precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida (punto de intersección de la curva de demanda y de oferta).. Cuando varían los elementos que influyen en la demanda y la oferta se altera el equilibrio de mercado y, por consiguiente, el precio y la cantidad.
La sensibilidad de la demanda a las variaciones de los precios, varía según el bien que se trate, cuando es alta, decimos que la demanda es elástica y cuando es baja es inelástica. Así la demanda de los bienes de primera necesidad es inelástica y la de los bienes de lujo es elástica.


3.1.3. Elasticidad precio de la demanda y de la oferta.
La elasticidad precio es una variable que se refiere que mide la sensibilidad de la demanda a las variaciones que se puedan producir en el precio de un bien. Es decir, cómo reaccionarán los consumidores a la hora de comprar un producto si su precio sube.
·       Elástica: la curva de la demanda será más elástica cuando los consumidores sean más sensibles a las variaciones de precio. Es decir, si el precio de las habitaciones de los hoteles sube, los consumidores dejarán de ir a los hoteles y se decantarán por los camping ya que no es un bien de primera necesidad sino de lujo y la gente está dispuesta a dejarlo de consumir.
·       Inelástica: la curva de la demanda será más inelástica cuando los consumidores no son tan sensibles a las variaciones de precio. Es decir, si el precio de las patatas sube, los consumidores no dejarán de comprar patatas ya que es un bien de primera necesidad.
Factores determinantes de la elasticidad precio:
Tipo de bien: dependiendo de las necesidades que cubren.
·       Bienes de primera necesidad: los valores de la elasticidad están reducidos porque difícilmente se dejarán de consumir y los consumidores son poco sensibles a las variaciones de precio. Ejemplo: la sal.
·       Bienes de lujo: los valores de la elasticidad son altos ya que los consumidores son muy sensibles a las variaciones de precio ya que se pueden dejar de comprar. Ejemplo: marisco.
·       Bienes sustitutivos: los bienes que tienen fácil sustitución tienden a una demanda más elástica ya que, ante un aumento de precio, los consumidores compran los bienes sustitutivos. Ejemplo: pollo, cerdo.
·       Proporción de la renta que los consumidores se gastan en el bien: los bienes que tienen una proporción importante en el presupuesto de los consumidores, tienden a una demanda más elástica. Una pequeña variación repercute en su consumo. Ejemplo: casas, coches. Por otro lado, los bienes que representan un % pequeño en la renta tienden a tener una curva de la demanda menos sensible a las variaciones de precio.
Recuperado de:


3.1.3.1. Definición, tipos y relación con el precio.
Hay productos que a pesar de que se dé un aumento muy grande en el precio, la cantidad demandada (u ofertada) va a disminuir (o aumentar) en forma mínima. Por el contrario, existen bienes y servicios que con un pequeño cambio en el precio la cantidad demandada (u ofertada) difiere en una proporción muy significativa. Es aquí donde se emplea el término elasticidad.
El cálculo de la elasticidad muestra la variación porcentual que se daría en la cantidad ante la variación de un 1% en el precio.
El coeficiente de elasticidad da negativo, pero para efectos de análisis se emplea su valor absoluto.
Elasticidad-precio de la demanda.
Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación de precio. Es decir, indica la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien y la variación de su precio en 1%. La demanda de un bien es elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una variación del precio, e inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación de precio.
Factores que determinan que una demanda sea elástica o inelástica:
·       Bien necesario o bien de lujo: Bien necesario: demanda inelástica.
Bien de lujo: demanda muy elástica.
·       Existencia o no de bienes sustitutivos cercanos: Existen: demanda elástica.
No existen: demanda inelástica.
Elasticidad-precio de la oferta.
Mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del precio. Es decir, indica la variación porcentual de la cantidad ofertada de un bien y la variación de su precio en 1%. Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.
La elasticidad de la oferta va a depender en gran medida del horizonte temporal que se analice:
·       A corto plazo la oferta de un bien puede ser muy rígida, con muy poco margen para variar.
·       A largo plazo, la situación varía y las empresas tienen posibilidades de construir nuevas instalaciones a de cerrar y abandonar la industria.
Esto permite que la oferta (cantidad ofertada) pueda oscilar o responder ante variaciones del precio.
Recuperado de:


3.2. Comportamiento con el consumidor.
El consumidor es una persona u organización que consume bienes o servicios, que los productores o proveedores ponen a su disposición y que decide demandar para satisfacer algún tipo de necesidad en el mercado.
El consumidor es la etapa final del proceso productivo. De este modo, se convierte en un elemento clave dentro de la cadena de producción, de la que es el cliente final. Por lo que es un actor vital para el desarrollo de las economías.
En el sentido amplio de la economía, el consumidor ofrece sus recursos, generalmente dinero, a cambio de dichos bienes o servicios. En otras palabras, el consumidor busca obtener una determinada satisfacción por medio de transacciones u operaciones económicas, a cambio de recursos económicos consigue un producto que le provoca dicha sensación o que cubre alguna necesidad mediante su compra. Por este motivo, no puede entenderse la existencia de consumidores sin la de los productores, que lleguen a ofrecer dichos bienes o servicios, para que se pueda desarrollar esta relación.


3.2.1. La utilidad, el ingreso y el efecto demostración en la decisión del consumidor.
Utilidad
La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de determinados bienes o servicios en términos económicos. Los bienes y servicios tienen ciertas propiedades que satisfacen necesidades humanas y que repercuten de forma positiva en sus compradores o consumidores. 
En su concepto más amplio, se refiere a la utilidad como el interés o provecho que es obtenido del disfrute o uso de un bien o servicio en particular. Es decir, un individuo puede conseguir una cierta satisfacción o beneficio al emplear un bien. Como resultado, cuanto mayor es la utilidad del mismo, el deseo de consumirlo será mayor. Por ello, se tratará de obtener mayores cantidades de ese bien a medida que se estime una utilidad mayor.
De este modo, se configuran a nivel individual y colectivo una serie de conductas de consumo y preferencias atendiendo a la utilidad y que, finalmente, da origen al importante concepto económico de demanda.
Ingreso
En economía, los ingresos son los patrimonios que entran en poder de una persona o de una entidad. Un sujeto puede recibir ingresos (dinero) por su actividad laboral, comercial o productiva.
El ingreso es una remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad. Habitualmente en forma de dinero, los ingresos pueden ser por una venta de mercancía, por intereses bancarios de una cuenta, por préstamos o cualquier otra fuente.
Efecto Demostración
Influencia que ejerce el comportamiento económico de un agente sobre la conducta de otro que esté en una posición subordinada respecto de él.
Puede ocurrir a nivel de países, de empresas, de familias o de individuos. Usualmente se refiere a que los individuos o familias tienden a imitar los patrones de consumo de otros individuos o familias que están en un nivel social o de ingresos superiores. A nivel de países, ocurre cuando los países pobres tienden a asimilar los patrones de consumo de los países ricos.


3.2.2. Naturaleza del dinero.
Se llama dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o medición del valor por los agentes económicos para sus intercambios y además cumple con la función de ser unidad de cuenta y depósito de valor. Las monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada por las economías como dinero.
Propiedades del dinero
·       Es unidad de cuenta, lo que permite fijar los precios de los bienes y servicios. Sin él no se sabría cuánto cuestan. 
·       Es un medio de pago, ya que es aceptado por todas las personas para pagar la compra y venta de los bienes y servicios. 
·       Es depósito de valor, lo que quiere decir que conserva su valor en el tiempo, pues tiene la capacidad de comprar bienes y servicios en el futuro.
Funciones Del Dinero
El dinero cumple varias funciones y cuando una expresión dineraria deja de satisfacer cualquiera de estas funciones, el individuo inmediatamente busca algún otro substituto.
·       Agiliza la división del trabajo.
·       Permite el cálculo económico estableciendo comparaciones entre costes y rendimientos esperados.
·       Permite expresar bienes heterogéneos en unidades comunes.
·       Facilita el comercio.
·       Permite postergar decisiones de compra y conservar los rendimientos obtenidos de los factores de producción.
·       En muchos países se han utilizado distintos bienes para sustituir algunas de las funciones del dinero oficial, por ejemplo, a la función de depósitos de valor.


3.2.3. La empresa y el desarrollo tecnológico.
Empresa
Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
Desarrollo Tecnológico
Es una mejora en la forma como se utilizan los factores productivos en la producción de bienes y servicios. Así, el desarrollo tecnológico es un avance en la eficiencia técnica con la que los recursos son usados en la producción, es decir, permite producir una mayor cantidad de bienes y servicios con los mismos recursos o seguir produciendo lo mismo con menos factores.
Es diferente a la acumulación de factores, el desarrollo tecnológico no es un aumento en la cantidad de los factores de producción (capital o trabajo).
Recuperado de:


3.2.4. Influencia de la política económica en el comportamiento del consumidor.
La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.
Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos.
La conducta de los consumidores puede depender, en mayor o menor medida, de un grupo de variables de naturaleza externa, que un investigador, estudioso o pragmático del marketing no puede dejar de contemplar si se quiere llegar a extender la compra y consumo de cualquier bien o servicio.
El consumidor siempre fijara su interés en la obtención de algún producto o servicio anteponiendo ciertas condiciones que le sean de su mayor agrado, las políticas económicas establecidas en un país influyen directamente en el comportamiento de los consumidores pues es el Estado el ente organizacional directo el cual establece ciertas variantes entre el producto y/o servicio producido y su proceso de distribución y consumo en donde evidentemente influye ciertos costos y precios, esto último determina un cierto comportamiento o acción de consumo.
Recuperado de:


3.3. Los sistemas de producción.
El sistema de producción es el cimiento de una empresa competitiva, incluso se podría decir que la suma de los sistemas de producción de las empresas de un país son determinantes de la fortaleza económica de dicho país. Actualmente, los sistemas de producción tienen que responder a la competencia internacional.
Un sistema de producción se puede definir como una actividad o actividades que se realizan para producir y distribuir un producto o servicio. Un sistema de producción tiene entradas, un proceso de conversión y salidas. Las entradas son los insumos, estos son todo aquello que se requiere para realizar la conversión.
La conversión consiste en transformar la materia prima en productos para el mercado. La conversión es un proceso de manufactura que agrega valor a los insumos, en cada etapa de la producción se agrega valor hasta que el producto se encuentra terminado y listo para su distribución y venta en el mercado.
Los sistemas de producción modernos deben tener en cuenta que para ser competitivos tienen que responder a las necesidades y expectativas de los clientes o consumidores; para ello es necesario considerar la calidad, el costo, tiempo y servicio (post-venta) asociados al producto con el que compiten en el mercado.
Los sistemas de producción se pueden dividir en manufactura y servicios. En la manufactura los insumos son tangibles y la transformación de los mismos hasta obtener el producto terminado está determinada por procesos físicos y químicos. El producto terminado son las salidas del sistema de producción.
En el caso de los servicios, el sistema de producción puede no requerir de procesos físicos o químicos para realizar las transformaciones, un ejemplo, es la distribución de información en línea, cursos en línea, servicios de orientación vocacional, etc.
Sistemas Modelo
a)   Sistema de producción continua. Cuando hablamos de producción continua, enfocamos las situaciones de fabricación, en las cuales las instalaciones se adaptan a ciertos itinerarios y flujos de operación, que siguen una escala no afectada por interrupciones.
b)    Sistema de producción intermitente. La producción intermitente se caracteriza por el sistema productivo de "lotes" de fabricación. En estos casos, se trabaja con un lote determinado de productos que se limita a un nivel de producción, seguido por otro lote de un producto diferente.
La producción intermitente será inevitable, cuando la demanda de un producto X no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de fabricación continua, de tal suerte, que la economía de manufactura favorecerá a la producción intermitente.
Dicho de otro modo, nuestro equipo de proceso nos servirá para fabricar el producto X, así como también, para manufacturar productos Y/o productos Z.
c)    Sistema de producción modular. Podemos definir la producción modular como "el intento de fabricar estructuras permanentes de conjunto, a costa de hacer menos permanentes las subestructuras".
d)    Sistema de producción por proyectos. Se puede considerar el nacimiento de un proyecto a raíz de una idea concebida acerca o alrededor del potencial de un producto o mercado. Para satisfacer una necesidad primordial de objetivos empresariales, es necesario que se consideren todos los factores que deberán proyectarse con el fin de lograr que los objetivos se realicen óptimamente.
Recuperado de: