1. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA.
1.1. Economía como
ciencia.
La economía es una ciencia social que no tiene una
definición única, y cuyo objeto de estudio difiere en la interpretación de
diferentes autores. Para Adam Smith es la naturaleza y la causa de la riqueza
de las naciones. David Ricardo entiende que es la distribución de la riqueza
entre las clases sociales. Según Marx es la dinámica del surgimiento, el
desarrollo y la crisis del capitalismo.
Para Alfred Marshall es la maximización de la satisfacción
individual dado el problema de objetivos múltiples y recursos escasos, y Keynes
que es la política que permite alcanzar pleno empleo.
Hay dificultades en precisar los límites de la economía.
Incluso no hay certezas sobre cuando fueron sus comienzos. En síntesis, los
componentes básicos de una definición sobre economía deben centrarse en quién
es el sujeto de la economía, los límites de los fenómenos a analizar y, por
último, si se trata de observar el mercado o de realizar acciones para
corregirlo.
1.2. El enfoque
multidisciplinario de la economía.
Las ciencias sociales incluyen a la economía, las ciencias
políticas, la antropología, la justicia criminal, la psicología y la geografía.
La economía estudia cómo asignar escasos recursos entre los deseos de los
competidores. Está interconectada con estas disciplinas y todas se enfocan en
la comprensión de patrones del comportamiento humano. En determinados casos, la
economía también se relaciona con las ciencias naturales, las cuales buscan
entender el mundo físico, y las humanidades, que intentan interpretar el
significado de la vida.
Ciencias políticas: Las
ciencias políticas examinan la teoría y la práctica, el comportamiento y la
descripción y el análisis de los sistemas políticos. Los principales subcampos
de esta disciplina incluyen la política estadounidense, la teoría política, la
política comparada, la política pública y las relaciones internacionales. La
economía se relaciona estrechamente con estos campos. El conocimiento de los
conceptos económicos es importante para los políticos, quienes estudian la
estructura y la función de los gobiernos y cómo estas naciones se relacionan
entre sí en el sistema internacional. De hecho, la economía política
internacional es un subcampo del estudio de las relaciones internacionales.
Historia: Los
historiadores estudian los eventos pasados. Su objetivo principal es explicar e
interpretar las causas y efectos de estos eventos. Algunos enfoques del estudio
de la historia incluyen las investigaciones de la historia económica, militar,
social, cultural y diplomática. Los historiadores económicos analizan el
desarrollo de las economías completas. Estudian temas como el imperialismo, el
conflicto de clases, el trabajo, el interés propio de las personas en la
economía y las prácticas industriales. Estos asuntos también los estudian los
economistas.
Geografía humana: La
geografía humana combina la geografía cultural con la economía para explorar la
relación entre humanos y sus ambientes naturales. Estas exploran los numerosos
patrones sociales que moldean a la sociedad, tanto en el pasado como en el
presente. El principal enfoque de los geógrafos humanos es estudiar el impacto
del desarrollo y la evolución de las sociedades en su ambiente físico. Estos
también investigan una variedad de esfuerzos humanos, como los pueblos, las
ciudades y el comercio. Así como los economistas, también están preocupados con
los temas que tienen un aspecto económico subyacente, como la urbanización y el
turismo.
Psicología: Los
psicólogos estudian los procesos y comportamientos mentales de los individuos.
Examinan cómo la gente se relaciona entre sí y con su ambiente. Algunos temas
que estudian los psicólogos son: la percepción, la cognición, la motivación, la
personalidad y el comportamiento. Su conocimiento se aplica a áreas de la
actividad humana, incluyendo la educación y el empleo. El conocimiento de los
conceptos psicológicos como la motivación y el comportamiento pueden ayudar a
los economistas a entender cómo las personas crean sus decisiones económicas.
Matemáticas: El
conocimiento en álgebra, cálculo y estadística es esencial para el estudio de
la economía. Los economistas utilizan métodos de la investigación cuantitativa
para estudiar los problemas económicos como la oferta y la demanda, la toma de
decisiones económicas, la escasez y la intervención gubernamental. Estas
variables pueden ser numéricamente cuantificadas y estadísticamente analizadas.
Esta información puede usarse para explicar los problemas económicos actuales y
predecir los padecimientos futuros.
Recuperado de:
1.3. Definiciones.
La palabra economía es una expresión que proviene
del latín “oeconomĭa” que viene del griego ‘oiko’ que significa: casa
y ‘νομία’ que se traduce como: administración, o sea que dicha
palabra quiere decir: administración de una casa o el que administra un hogar.
· Lionel
Robbins dice que: “la economía es la ciencia que se encarga del estudio de
la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos
tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”. Esta es la
que se conoce como la definición subjetiva o marginalista de la economía.
· Desde el punto de vista
de Federico Engels, “la economía política es la ciencia que estudia las
leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de
los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”. Esta es conocida
como la definición objetiva o marxista de la economía.
· Según el economista
inglés Alfred Marshall (1842-1924), “la economía es la ciencia que
examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a
alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar”.
· Norris C. Clement y
John C. Pool en su libro ‘Economía: Enfoque América Latina’, definen la
economía “como la rama de las ciencias sociales que estudia los procesos
de producción y distribución y el carácter de los ingresos reales”
· Para Fischer,
Dornbusch y Schmalensee, la economía es el estudio de la forma en que las
sociedades deciden que van a producir, como y para quien, con los recursos
escasos y limitados.
· Los
economistas, Samuelson y Nordhaus, en su libro ‘Economía’, definen
la economía como: "El estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y
distribuirlas entre los diferentes individuos".
· En otro
orden, Gregory Mankiw, en su libro ‘Principios de Economía’, señala que
la economía es "el estudio del modo en que la sociedad gestiona
sus recursos".
Recuperado de:
1.3.1. Economía,
microeconomía y macroeconomía.
La economía estudia la forma en que los hombres utilizan recursos
escasos o limitados (tierra, trabajo, bienes de capital como maquinaria , equipo
y conocimientos técnicos) para obtener distintos productos (trigo, carne, maíz,
carreteras, yates, productos manufacturados, etc.) y distribuirlos entre los miembros
de la sociedad para su consumo.
La microeconomía es el estudio del comportamiento económico
de la gente respecto a asuntos como qué comprar y qué vender, cuánto ahorrar y
cuánto consumir. Se centra en las decisiones económicas de los individuos y de cómo
estas decisiones interactúan en los mercados.
La macroeconomía estudia el desempeño de la economía como
un todo mientras la micro analiza las piezas individuales del rompecabezas de
la economía, la macro pone todas las piezas juntas para estudiar como luce en
su conjunto.
1.4. Objeto de la
ciencia económica.
El objeto de estudio son las actividades económicas del
hombre, es decir lo que hace el hombre para generar lo que requiere para
satisfacer sus necesidades. En ese sentido se va a establecer el problema
económico de la siguiente forma:
Recursos escasos <== vs ==> Necesidades ilimitadas.
En este caso la relación sería:
Hombre frente a ==>Recursos escasos (insumos, máquinas,
herramientas, etc) ==>Producción de bienes y servicios.
La actividad económica del hombre comprende las actividades
de producción, circulación, distribución, consumo e inversión.
1.5. Metodología de la
economía.
La realidad económica es muy compleja y que por ello
debemos simplificarla a través de la construcción de modelos (como el modelo
simple de la determinación de la renta, como el modelo IS-LM, como el modelo
neoclásico de precios y salarios flexibles y la teoría cuantitativa del dinero,
como el modelo keynesiano de precios y salarios rígidos y la curva de Phillips,
etc.). En la construcción de modelos económicos se toman los supuestos más
relevantes acerca de la realidad económica que se quiere conocer. Desde esa
perspectiva, existen dos métodos (o vías) para construir modelos económicos: el
método teórico (o cualitativo) y el método estadístico (o cuantitativo). Como
bien lo expresan Fergunson y Gould:
“Quien observe el mundo real de los fenómenos económicos se
enfrentará a un conjunto de datos que, por lo menos a simple vista, carecen de
sentido. Para descubrir un orden en esta masa informe de hechos, y arreglarlos
en una forma inteligible, se requiere elaborar teorías que expliquen varios
aspectos del comportamiento humano. Al abstraernos del mundo real podemos
llegar a un nivel de sencillez en el que se pueden analizar las acciones
humanas. Pero en este proceso debe el analista cuidarse de conservar las
características esenciales del problema del mundo real del que se ocupa. Es
decir, que la simplificación es necesaria, pero al mismo tiempo se requiere una
teoría que capte la esencia del problema económico fundamental que se debe
resolver”.
En el siguiente diagrama mostramos la metodología de la
economía para construir modelos económicos que simplifiquen el complicado mundo
económico real. El punto de partida (o la materia prima básica del economista)
es siempre el mundo económico real.
Del lado derecho (visto de frente) tenemos el método
teórico (o cualitativo) y del lado izquierdo el método estadístico (o
cuantitativo). Mediante el primer método se hace abstracción teórica para
deducir acerca del mundo económico real, es importante la observación para
establecer regularidades en cuanto a ciertos hechos o fenómenos económicos. En
la medida en que, por ejemplo, partimos del mundo económico real (lo general)
para construir el modelo de la conducta del consumidor y de la demanda (lo
particular) se dice que en economía se emplea el método deductivo:
Método deductivo: de lo general a lo particular. Consiste
en obtener consecuencias de un principio, proposición o supuesto. Es inferir:
partir de una conclusión general para llegar a una conclusión menos general. En
economía se usa el método deductivo cuando se proponen abstracciones, modelos y
analogías.
Para algunos autores, es el método deductivo el único
camino del conocimiento económico. Dice Von Mises: “El método basado en las
construcciones imaginarias resulta imprescindible en praxeología (tratado de la
acción humana); constituye la única sistemática que permite la investigación
praxeológica y económica. Desde luego, se trata de un método difícil en extremo
de manejar por cuanto fácilmente induce al paralogismo (falso razonamiento)”.
Por contraposición al método deductivo:
Método inductivo: De lo particular a lo general. Inducir es
elevar el entendimiento de hechos o fenómenos singulares a principios,
proposiciones o leyes. De la observación directa de varios fenómenos se inducen
características aplicables a todos ellos. Este método es esencial en las
ciencias experimentales. Aunque en la ciencia económica no se puede recurrir a
los experimentos, ya que no se pueden aislar los fenómenos económicos en un
laboratorio, el método inductivo presta sus servicios a la economía a través de
la estadística (o sea, el método del lado izquierdo del diagrama).
Así pues, en economía se emplean ambos métodos para obtener
conclusiones acerca de determinado segmento de la realidad económica.
Recuperado de:
1.6. Leyes económicas
su concepción y su naturaleza.
Son leyes que rigen la producción, la distribución, el
cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de
desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones más
esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenómenos y los
procesos de la vida económica de la sociedad. Las leyes económicas, como las de
la naturaleza, poseen carácter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones
independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y
actúan sobre la base de determinadas condiciones económicas, se modifican a la
vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando éstas se
eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes económicas, pero
puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad.
Utilizar las leyes económicas significa concordar la acción humana con las
exigencias de dichas leyes. Las leyes económicas se diferencian de las leyes de
la naturaleza por el hecho de que, como todas las leyes del desarrollo social,
no existen al margen de la actividad productivo-social de los hombres y se
manifiestan sólo a través de la misma. De ahí que, en las sociedades divididas
en clases, el descubrimiento y la utilización de las leyes económicas siempre
tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida
de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de producción por otras,
pierden su vigencia muchas leyes económicas viejas y surgen otras, nuevas.
1.7. Principales
divisiones de la economía.